El congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) cumple de nuevo las expectativas científicas y da unos frutos terapéuticos muy relevantes en diferentes tumores que podrían cambiar la práctica clínica actual, sobre todo en cáncer digestivo, mama, pulmón, próstata, ovario y sarcoma de Ewing

Diagnóstico SEOM: “Las claves oncológicas de ASCO 2022”

Diagnóstico SEOM: “Las claves oncológicas de ASCO 2022”

Tanto la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino como la Dra. Mónica Granja Ortega, secretarias científicas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), nos ofrecen las novedades de un encuentro celebrado de forma presencial entre los días 3 y 7 junio en la ciudad de Chicago (Illinois, EE.UU.), después de dos años “en línea” por culpa de la pandemia de la COVID-19.

Los avances más reseñables de ASCO desde el punto de vista SEOM

En tumores digestivos destaca un estudio en cáncer de colon, en el que se objetiva el beneficio para l@s pacientes de la combinación de FOLFOX, quimioterapia que contiene tres medicamentos, y panitumumab, terapia biológica, en primera línea de tratamiento. 

También, se han expuesto datos esperanzadores para un subgrupo de pacientes con cáncer de recto localizado:

Dra. Mónica Granja, secretaria científica de la SEOM“El tratamiento con el fármaco inmunoterápico dostarlimab, anticuerpo monoclonal anti-PD-1, seguido de una terapia convencional con quimioterapia, radioterapia y cirugía, podría incrementar de forma significativa la tasa de respuesta patológica completa en esta fase del tumor colorrectal”. 

Subraya la Dra. Mónica Granja Ortega, secretaria científica de la SEOM

En cáncer de mama, el estudio DESTINY-Breast04, ensayo clínico donde se analiza el efecto sobre los tumores HER2 negativos de 557 pacientes, ha sido el gran protagonista de este congreso.

“El beneficio de trastuzumab -anticuerpo monoclonal- y deruxtecan -fármaco que evita la multiplicación de las células cancerosas- resulta muy significativo frente a la quimioterapia convencional.

Los datos indican una reducción del 49% del riesgo de progresión del cáncer y otra del 36% en el riesgo de muerte en comparación con quienes recibieron solo quimioterapia.

Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino, secretaria científica de la SEOM.“Este estudio va a suponer un cambio en nuestra práctica clínica habitual y beneficiará a muchas pacientes, ya que este subgrupo con cáncer de mama avanzado -metastásico- y expresión baja de HER2 representa en torno a la mitad de las pacientes”. 

Apunta la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino, secretaria científica de la SEOM

En cáncer de mama localizado, dos estudios nos acercan a la desescalada terapéutica en ciertos subgrupos, en los que se ha comprobado la seguridad de omitir la radioterapia o la quimioterapia, pudiendo evitar las toxicidades asociadas. 

La investigación en medicina de precisión sigue avanzando en cáncer de pulmón con nuevos fármacos dirigidos frente a alteraciones concretas de estos tumores.

Como gran ejemplo, el Dr. Mariano Provencio Pulla, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, presentó en ASCO los datos de NADIM II, un estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

Los datos confirman que la combinación de quimioterapia e inmunoterapia neoadyuvante -primer paso para reducir el tamaño tumoral- aumenta de un 69% a un 93% el número de pacientes en estadio inicial, sin metástasis, que podrían someterse a cirugía.

Además, se logra suprimir el cáncer en casi un 37% de los casos frente a un 6% cuando se aplica el tratamiento habitual después de la cirugía.

Asimismo, casi el el 82% de l@s pacientes alcanza los tres años de supervivencia y un 70% no tiene progresión en su enfermedad después de este tratamiento.

En tumores ginecológicos destacó el estudio en fase III ATHENA-MONO, en el que se objetivó un beneficio muy significativo con el mantenimiento con rucaparib, medicamento inhibidor de enzimas PARP, tras una primera línea de quimioterapia en pacientes con cáncer de ovario avanzado, con una reducción del 48% en el riesgo de progresión.

En tumores urológicos se han presentados datos que avalan el beneficio del tratamiento con lutecio, medicamento radiactivo, en cáncer de próstata. Además, en cáncer de vejiga, resalta la investigación favorable de dos estudios en tumores localizados, no músculo invasivos.

Por último, los sarcomas, bien en huesos o bien en tejidos, también estuvieron presentes en la sesión plenaria del congreso estadounidense, y en concreto el sarcoma de Ewing, que puede afectar a niñ@s y personas adultas.

Los resultados del estudio REECUR, del que se obtienen datos importantes para diseñar la mejor estrategia terapéutica en estos pacientes, señalan que la mediana de supervivencia sin acontecimientos adversos se sitúa en 5,7 meses para la quimioterapia ifosfamida frente a los 3,7 con la combinación de topotecan-ciclofosfamida.

La mediana de supervivencia global diferencia los 15,4 meses del primero por 10,5 del segundo, siendo los beneficios más patentes en niños y niñas que en adolescentes y adultos.

Secretarias científicas de la SEOM, doctoras Mónica Granja e Isabel Echavarría-efe

En esta 58 edición del Congreso ASCO se aceptaron alrededor de 2.800 estudios a nivel presentación y otros 2.400 para su publicación en línea.

ASCO 2022 se ha desarrollado bajo el lema Avanzar en la atención equitativa del cáncer a través de la innovación, por lo que este congreso ha procurado visualizar aquellos estudios de corte social relativos a las desigualdades en el abordaje del cáncer en función de la raza o de las condiciones económicas.