La adolescencia es una etapa complicada, mucho más para quienes padecen una enfermedad crónica como la diabetes tipo 1. Por eso, tres sociedades se han unido para darle vida a DIGUAN, un personaje interactivo que tiene como objetivo promover con buen rollo las claves para comprender mejor esta dolencia

“Hola, ¿hay alguien ahí? Soy Diguan y tengo muchas aficiones: el cine, la música, el ping pong y salir de fiesta. Dicen que me defino por mi buen rollo y porque me encanta conocer gente nueva. Ah, ¡y tengo diabetes tipo 1! Bueno, ya está bien de presentaciones, que a veces se me va la olla y no me entero. Vamos a darle caña a esto, ¿no?”.
Así se presenta el pequeño y azul Diguan en su primer vídeoblog, un muñeco virtual creado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), con la colaboración de Sanofi.
Educar y normalizar
Sonia Gaztambide, presidenta de la SED, ha explicado durante una rueda de prensa que Diguan nace con el objetivo de “educar a los adolescentes” en un terreno que conocen muy bien: las nuevas tecnologías.
“Se trata de una serie de vídeos y un juego con los que no sólo queremos llegarles a los adolescentes que padecen diabetes tipo 1, sino a sus compañeros para que comprendan que la enfermedad no marca de forma especial, buscamos que sea vista como una característica más y que desaparezcan los estigmas”, ha subrayado.
Diguan es un proyecto de carácter educativo en el que han participado endocrinólogos, pediatras, enfermeras educadoras en diabetes, un psicólogo y pacientes que han aportado sus experiencias para la elaboración de los guiones con el fin de que “los adolescentes se vean reflejados”.
¿De qué se trata?
El nombre del personaje, ha explicado la doctora Sonia Gaztambide, surgió del espanglish al unir la palabra diabetes con “guan”, una versión españolizada de “one”, porque se centra en la diabetes tipo 1.
El proyecto consta de cuatro partes: un sitio web (www.diguan.es), un vídeoblog (www.diguanblog.es), un canal de Youtube (www.youtube.com/diguantube) y un videojuego(www.diguangame.es), que también se puede descargar para dispositivos móviles en el App Store y próximamente en Google Play.

Los vídeos que protagonizará Diguan mostrarán con humor e ironía los errores o retos a los que se enfrentan los pacientes con un link a un mensaje educativo que les aconsejará lo que deben hacer en cada situación. Luego serán colgados en DiguanTube, el canal en el que podrán encontrar más contenidos.
“El videojuego no es un juego simplemente, es un ‘serious game’ para que los adolescentes aprendan jugando. Van a poder competir consigo mismos, ganar medallas y ‘tunear’ o caracterizar al personaje”, ha resaltado Gaztambide.
La idea es que Diguan sea un colega que permita el aprendizaje de los errores y, además, un muñeco que se mueva en las redes sociales con el objetivo de “crear una buena red de adolescentes con diabetes tipo 1 en toda España”.
Una etapa difícil
El doctor Luis Castaño, presidente de la SEEP, ha señalado a su turno que la diabetes tipo I, como cualquier enfermedad crónica, tiene unas características especiales cuando afecta a niños y adolescentes.
“La adolescencia es una etapa difícil para la población general. El adolescente se rebela, piensa que es invulnerable, independiente y tiene una relación especial con sus amigos. También descubre hábitos que tiene que controlar como el tabaco y la bebida. Los que padecen diabetes tipo 1 deben, además, asumir el autocuidado de su enfermedad”, ha enfatizado.
Para este experto este tipo de estrategias, que apuntan a las nuevas plataformas tecnológicas, permiten educar a los adolescentes “en su terreno” e intentar que asuman sus responsabilidades para que “evolucionen de niños a adultos de la forma más fisiológica posible”.
Para quienes no la padecen
Ángel Cabrera, presidente de la FEDE, ha manifestado por su parte que, a la hora de tratar la diabetes en adolescentes, es crucial saber hablar en su lenguaje.
“Para los niños que saben que tienen una patología como la diabetes, que les va a durar toda la vida, es muy complicado. Llega un momento en el que se sienten muy protegidos por los padres, los médicos y todo el mundo” que se cruza con el deseo de independencia, “lo que en muchos casos genera problemas psicológicos”, ha indicado Cabrera.
Ese choque puede producir “un desequilibrio y una pérdida de adherencia al tratamiento y los controles por la clásica rebeldía” por lo que Diguan sirve para que esos adolescentes se encuentren con un igual que les ayude a sobrellevar mejor su condición.
El presidente de la FEDE ha añadido que “es muy importante acercar la enfermedad a los niños que no la padecen para que comprendan lo que supone tener diabetes y que deje de ser una razón para que quienes la tienen se sientan diferentes”.
La doctora María Jesús Alsar, directora médica de Sanofi, ha reforzado la necesidad de normalizar la enfermedad, en sus palabras: “tenemos que ir un paso más allá y participar de forma activa en estos programas educativos y de concienciación de la enfermedad, no solamente para la persona que tiene diabetes, sino para su entorno y en especial en estas edades tan complicadas de la vida”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.