Las agresiones a médicos en 2014 han disminuido un 2,8 % respecto a 2013, pero también ha descendido el número de denuncias y, de hecho, todavía uno de cada tres profesionales agredidos no acude a los tribunales; son datos del Observatorio de la OMC, que en cinco años ha registrado 2.058 actos violentos

Disminuyen ligeramente las agresiones a los médicos en 2014
Rueda de prensa de la OMC para presentar los datos de 2014 de agresiones a médicos/Foto facilitada por la Organización Médica Colegial
  • 18 de marzo, 2015
  • MADRID/EFE/TERESA DÍAZ

Los datos, presentados en rueda de prensa con motivo del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, señalan que de los 344 casos de violencia en 2014, el 18 % conllevaron lesiones y, de ellos, un 12 % necesitó baja laboral, que aumentó desde el 9 % del año anterior.

En 2014 se analizaron 71 sentencias, de las cuales el 61 % fueron calificadas como delito (atentado, lesiones, amenazas, abuso sexual y alteración del orden público) y el 39 % de faltas.

A este respecto, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha lamentado que la reforma del Código Penal, que acaba de aprobar el Senado, sólo haya reconocido las agresiones como delito de atentado, lo que ya estaba recogido en la jurisprudencia, y ha subrayado que en otros aspectos “lo que se ha hecho es regresivo”.

El nuevo Código Penal “ha rebajado las penas” y en algunos casos “empeora la situación”, ha asegurado Sendín, quien ha criticado que desaparecen las injurias, por lo que “en el acto médico se puede insultar” al profesional.

“Tenemos más bien poco que agradecer, sino al contrario”. La reivindicación de la OMC era una ley específica sobre agresiones a médicos.

Según los datos recogidos, el 66 % de las agresiones se denunciaron, un porcentaje que ha disminuido ligeramente desde el 74 % de 2010.

Los datos rebelan también que el 87 % de las agresiones se producen en el sector público y el 13 % en el privado, donde han aumentado respecto al año anterior.

Imagen del complejo hospitalario de La Paz. Efesalud.com
Complejo hospitalario La Paz/EFE/Archivo

Las causas principales de los actos de violencia son la discrepancia con la atención recibida (30 %), seguida del tiempo en ser atendido (12 %) y discrepancias personales (11 %), mientras que hay un porcentaje significativo (23 %) que responde a “otras causas” sin tipificar.

Al igual que en años anteriores, el 48 % de las agresiones se produjeron en atención primaria y el 16 % en hospitales.

En cuanto a los agresores, ha aumentado el porcentaje de familiares de pacientes -pasa del 25 al 31 %). El 36 % son pacientes programados, es decir, con cita previa.

El 60 % de los médicos agredidos no recibió apoyo o asesoramiento del centro/empresa donde realizaban su trabajo en el momento de la agresión.

Como cada año, el Observatorio Nacional de Agresiones ha hecho público un Manifiesto en el que hace un llamamiento a adoptar “las medidas necesarias para proteger a los profesionales y, con ellos, al conjunto del sistema sanitario”.

En este acto informativo estuvo Guillermo Múñoz, médico de urgencias agredido en la sanidad privada,  quien interpuso una denuncia en comisaría y permanece a la espera de que su caso llegue a la vía judicial.