Nacida en el año 1862, la doctora Concepción Aleixandre Ballester fue una médica ginecóloga, inventora, pedagoga y feminista cuya inteligencia, entusiasmo y ahínco, que se apoyó en los muchos años que llegó a vivir (falleció en 1952), le permitieron crear una estela de trabajo, lucha y ejemplo solidario que trasciende a nuestros días. La doctora Aleixandre Ballester era tía del escritor y poeta español Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977

La doctora Concepción Aleixandre Ballester, médica pionera, solidaria y feminista

La doctora Concepción Aleixandre Ballester, médica pionera, solidaria y feminista

El doctor Fidel Illana Robles, director gerente del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, destaca para EFEsalud la historia de las grandes figuras de la Medicina; un conjunto de mujeres y hombres que han puesto en su frontispicio intelectual la idea primordial del juramento hipocrático… No tener otro propósito que llevar el bien y la salud a los enfermos y las enfermas, nuestros pacientes

Mujer y médica… capacidad, inteligencia, brillantez y solidaridad

“La doctora Aleixandre Ballester acabó el bachillerato a la edad de 19 años e inmediatamente se presentó para obtener el diploma para impartir enseñanza primaria, diploma que obtuvo a la primera; sin embargo, no llegó a ejercer en su vida como maestra, ya que su verdadera vocación era la medicina. Tampoco influyó en su carrera profesional su situación económica, social y familiar, puesto que Concepción era de una acomodada clase social; su padre era un empresario industrial de la época, sin contacto con la Medicina.

No fue sino hasta el año 1910, reinando Alfonso XIII, cuando la mujer pudo acceder a matricularse en la Universidad en las mismas condiciones que los varones. Por lo tanto, Concepción Aleixandre hubo de solicitar autorización del Rectorado de la Universidad y éste, a su vez, solicitarlo previo informe favorable al Ministerio correspondiente.

Cursó la carrera con un brillante expediente. Tuvo de compañera de promoción a la Dra. Mercedes Solís, también valenciana, y coincidieron posteriormente, ya graduadas, ejerciendo en el madrileño Hospital de La Princesa.

Otro obstáculo que hubo de superar fue la admisión en el Colegio de Médicos para ejercer ya graduada como médica ginecóloga. La denegación inicial a su colegiación fue, por tanto, otro obstáculo a superar. Como casi todo en su vida, superó la dificultad.

Como ginecóloga ejerció, como se ha comentado, en el Hospital de La Princesa en Madrid, en el Hospicio Provincial de Madrid y abrió diversas consultas privadas en distintas zonas de la ciudad. Su fama como ginecóloga le proporcionaba numerosa clientela y siempre distinguía, a la hora de plantear sus honorarios profesionales, las cantidades económicas según el nivel en este aspecto de la paciente. De hecho tenía uno de los locales de consulta destinada a personas sin recursos, a las que atendía gratuitamente.

Médica para la Humanidad, doctora honoris causa en lucha de género

Además de todo esto, la Dra. Aleixandre ideó y patentó un pesario metálico que, en la práctica clínica de su época, llegó a ser muy utilizado por su buenos resultados. El pesario en cuestión es un elemento metálico que se introducía por vía vaginal y cuya utilidad residía en evitar los prolapsos de útero en pacientes con tendencia a los mismos. Era elaborado en aluminio con unos muelles que facilitasen su implantación y un anillo que dejase sujeto al útero para impedir su prolapso.

Pesario ideado y patentado por la Dra. Concepción Aleixandre Ballester
Pesario -dispositivo que se coloca en la vagina para corregir el descenso de la matriz- ideado y patentado por la doctora Aleixandre Ballester. Fotografía de una lámina cedida por el Hospital de La Princesa.

Fue también una marcada feminista. Fue miembro de no pocas sociedades exclusivamente femeninas y mantuvo un férreo compromiso con los avances de los derechos de las mujeres durante toda su vida. Ideas que no dudó en incorporar a sus actividades profesionales e intelectuales.

Tal fue su concienciación respecto a la desigualdad, que llegó a firmar (junto a personajes como Amalio Gimeno, Blanca de los Ríos o Benito Pérez Galdós, entre otros y otras) el manifiesto en favor del ingreso y nombramiento de la escritora Emilia Pardo Bazán como miembro en la RAE. Así mismo, presidió la institución de carácter privado Protección Médica, fundada en 1913, con el objetivo de proteger a viudas y huérfanos de médicos.

Por si fuera poco, en el año 1928 y junto a sus colegas de profesión Elisa Soriano y Arroyo Márquez, creó la Asociación de Médicas Españolas como plataforma para poder dar a conocer los avances, problemáticas, descubrimientos e investigaciones realizadas por médicas en un ámbito más internacional.

Dedicó grandes esfuerzos y trabajos para la divulgación de temas relacionados con la higiene femenina, mediante charlas, cursos, publicaciones y conferencias en los que inculcaba el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo femenino, medidas básicas de higiene y prevención. Esto le llevó a gestionar la sección dedicada a la higiene femenina en la revista La Medicina Social Española, en activo desde 1916 a 1920.

La doctora Concepción Aleixandre Ballester
La Dra. Aleixandre. Fotografía cedida por La Princesa

Fue miembro de la Inspección médico–escolar, socia de número de la Sociedad Ginecológica Española (1892), y una de las primeras socias (1912) de la área científica de la Asociación Española por el Progreso de las Ciencias.

La doctora Aleixandre Ballester fue miembro de varias entidades médico-científicas: Sociedad Ginecológica Española (1892), Instituto Médico Valenciano (1895), Sociedad Española de Higiene (1904), Institución Española de Educación Física (1911), Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1912), Sociedad de Pediatría de Madrid (1917). También perteneció a la Inspección Médico-Escolar de Madrid (creada en 1913).

Participó en distintos simposios: Congreso Médico-Farmacéutico Valenciano (1891), Congreso Pedagógico Hispano-Luso-Americano (1892), XIV Congreso Internacional de Medicina (1903), Congreso de Educación Física (1917). Asimismo, Aleixandre tuvo un papel muy destacado en charlas divulgativas y campañas de concienciación sobre la higiene y la salud de mujeres y niños.

Además, perteneció a varias sociedades exclusivas femeninas y comprometidas con el avance de los derechos de las mujeres. Las organizaciones feministas en las que militó son: Consejo Nacional de Mujeres (1919). Comité Femenino de Higiene Popular. Sección de Señoras de la Unión Iberoamericana. Asociación de Médicas Españolas, de la que fue presidenta honoraria (1928).

En 1926, Aleixandre fue socia fundadora del Lyceum Club Femenino Español, concebido como espacio de encuentro apolítico y aconfesional para la defensa de los intereses morales y materiales de las mujeres, en apoyo de su desarrollo educativo, cultural y profesional, mediante iniciativas económicas, científicas y artísticas, el fomento del espíritu colectivo, el intercambio de ideas, la confraternización emocional, la organización de obras sociales y de conferencias.

Aunque el acceso a este club era muy selectivo (al estar restringido a mujeres con estudios superiores, relevancia intelectual o activismo social), en solo un año el número de socias pasó de 115 a 575, entre las cuales se encontraban la pedagoga María de Maeztu Whitney (1881-1948), la abogada y política Victoria Kent Siano (1882-1987), la periodista y escritora Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974) o la lingüista Zenobia Camprubí Aymar (1887-1956).

En 1927, Aleixandre fue encargada de presidir el comité organizador del primer Congreso Español de Abolicionismo, partidario de suprimir la prostitución reglamentada e incluir el delito sanitario en el Código Penal. En 1928, fue promotora y presidenta de honor de la Asociación Nacional de Mujeres Médicas junto a otras colegas como las oftalmólogas Elisa Soriano Fischer (1891-1964) y Trinidad Arroyo Villaverde (1878-1959).

Dr. Fidel Illana Robles, director gerente del Hospital Universitario de La Princesa
“En la actualidad, la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM), Alicante (España), en homenaje a esta admirable y brillantísima médica y mujer, pondrá su nombre a uno de los nuevos edificios que se construirá en el Campus Universitario de de San Juan, un espacio educativo y de investigación destinado a las Ciencias de la Salud que desarrolla su actividad junto al Hospital General Universitario de Elche”, concluye con enorme satisfacción el doctor Fidel Illana Robles. Fotografía de David Talles.