La donación en vivo es una excelente opción terapéutica para realizar trasplantes a enfermos renales graves. Su eficacia y ventajas son incuestionables. Los doctores Julio Pascual y Luis Guirado han debatido en EFEsalud la importancia, características y retos de esta modalidad de donación y sus efectos beneficiosos para los pacientes

Donación en vivo: cuando los riñones expresan su amor a un familiar o a un amigo

Donación en vivo: cuando los riñones expresan su amor a un familiar o a un amigo

  • 12 de enero, 2015
  • Javier Tovar

El doctor Julio Pascual es jefe del Servicio de Nefrología del Hospital del Mar de Barcelona; y el doctor Luis Guirado ejerce la jefatura de la Unidad de Trasplante Fundación Puigvert, también en Barcelona.

Ambos han intervenido en los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que EFEsalud organiza con la colaboración de la compañía farmacéutica Novartis. La donación en vivo en España no es líder mundial como la donación de cadáver o el propio sistema de trasplantes, pero en los últimos 15 años, se ha pasado de un registro del 1 por ciento al 15 por ciento en esta modalidad de donante.

Los doctores hacen un llamamiento para que la sociedad y las familias muestren en este tipo de donación la misma generosidad y solidaridad que en la donación tradicional; en beneficio de la salud renal y global.

Donan más en vivo las mujeres que los hombres, dos mujeres por cada hombre.

El trasplante renal en España

Doctor Pascual, ¿cuál es la situación general del trasplante renal en España?

Doctor Julio Pascual: El trasplante renal en España continúa gozando de buena salud. Hacemos un número de trasplantes muy elevado desde hace bastantes años. Cuando un paciente pierde la función de sus riñones completamente tiene dos opciones: o entrar en un programa de diálisis crónica en la que un paciente se somete a tratamientos, o conseguir un trasplante renal.

En España llevamos mucho año con un cierto liderazgo en trasplante, sobre todo en donación de órganos y también en trasplante renal, y la situación continúa siendo buena y cada año vamos creciendo, pero no nos conformamos y tratamos de mejorar.

Primer plano del doctor Julio Pascual. Efesalud.com
El doctor Julio Pascual durante del debate/EFE/Toni Albir
¿Cómo se deben cuidar los órganos para prevenir y evitar su deterioro?

Dr. Pascual: En el mundo occidental, las dos causas mas frecuentes de pérdida progresiva de la función de los riñones son la diabetes y la hipertensión. La atención primaria del paciente que se somete a una revisión, la detección de diabetes o tensión arterial, y por tanto la prevención y tratamiento de estas dos patologías evitarían mucho deterioro renal. Porque cuando llegamos al trasplante, en el fondo no deja de ser un cierto fracaso de la prevención.

¿Y estamos trabajando en la buena dirección?

Dr. Pascual: Creo que sí, España tiene un sistema de salud que de momento tiene una cobertura y calidad muy elevada, cada vez se controlan mejor diabetes e hipertensión, a mas pacientes y con mayor eficacia.

La donación en vivo

Doctor Guirado, ¿ qué es la donación en vivo y cómo está evolucionando?

Doctor Luis Guirado:  La donación en vivo ha cambiado en España en los últimos 15 años. En 2000, el 99% del trasplante de riñón procedía de cadáver, y solo el 1 por ciento de una persona viva. La sensación es que no hacia falta donación en vivo. ¿Qué paso? Descendieron los accidentes de tráfico y nos quedamos con un hueco en donantes jóvenes. Y teníamos una situación en la que si un enfermo con insuficiencia renal era mayor, se trasplantaba muy rápido, pero si era joven esperaba tres o cuatro veces mas.

Esto propulsó campañas de promoción de la donación de vivo entre pacientes y familiares, y hemos pasado de ese 1% en 2000 al 15 por ciento en 2013; ahora estamos en la media de los países desarrollados, no en el furgón de cola. Y en Cataluña ese porcentaje llega al 25  y en  algunos hospitales están al 50%, pero queda camino por delante.

¿La donación en vivo es fundamentalmente riñón?

Dr. Guirado: Sí, necesitamos dos escenarios, un paciente con insuficiencia renal avanzada y un familiar o amigo que ceda uno de sus riñones. Sabemos que una persona puede hacer vida normal con un sólo riñon. Se plantea al paciente que puede hacer diálisis, esperar el riñón de una persona que haya fallecido o, más rápido y con  mejor resultado, realizar un trasplante de un donante vivo. Procedemos cuando se ofrece un familiar.

¿Quién puede y quien no puede hacer donación en vivo?

Dr. Guirado: Para ser donante vivo hay que estar muy sano. Puede cualquier persona pero con buen estado de salud. Desde 18 años hasta 70 antes y ahora 75 años;  además hay tres condiciones que marca la ley: el donante tiene que ser consciente del proceso que va a hacer y conocer los riesgos; tiene que ser voluntario sin ningún tipo de coacción; y no puede haber compensación económica.

Hay que acreditar el estado de salud, no hay que ser diabetico ni hipertenso, ni tener enfermedades infecciosas o tumorales transmisibles. Hay que pasar un protocolo bastante exigente para demsotrar salud física y psiquica. Y compatibilidad entre donante y receptor.

Dr. Pascual: En todos los hospitales españoles donde se hace trasplante renal en vivo se efectúan exámenes exhaustivos; no queremos dañar de ninguna manera a una persona sana que voluntariamente y generosamente quiere dar ese riñón.

Hay muchos potenciales donantes a quienes descartamos porque vemos alteraciones que pueden ser desfavorables para ellos si solo tienen un riñón; somos muy estrictos, y lanzamos un mensaje de tranquilidad: si dan el pasado nosotros lo revisamos en función de la salud para minimizar los riesgos.

Dr. Guirado:  Por estadísticas, más o menos, el 40 por ciento de las personas que se ofrecen no llegan a serlo porque tienen contraindicaciones. Si llegas a ser donante vives más que la población general porque tu salud es excelente.

¿Qué ventajas tiene realizar un trasplante con una donación en vivo?

Dr. Guirado: Hay unanimidad, al comparar un trasplante de vivo con otro de cadáver, el primero supone un mayor éxito: si tienes un familiar que cede un riñón, se puede evitar la diálisis y los resultados son mejores. Un riñón de donante vivo puede durar hasta 25 años si se cuida, más que en el otro caso.

Plano medio del doctor Luis Guirado. Efesalud
El doctor Luis Guirado en “Desayunos de salud”/EFE/Toni Albir

Dr. Pascual: Otra ventaja es que el trasplante de donante vivo se hace completamente programado. El riñón no tiene los vaivenes de un donante de cadáver, la calidad del órgano es máxima.

La importancia de los riñones

¿Los riñones son órganos menores en relación con corazón, cerebro, pulmones?

Dr. Pascual: Es lógico pensar que un órgano que se puede sustituir con una maquina da menos miedo que falle su función, pero no debemos olvidar que una enfermedad renal crónica o una insuficiencia renal va dañando el resto de los órganos, no es un problema exclusivamente renal, sino que el daño que supone, por ejemplo, para el corazón tener un riñones que funcionan mal es muy importante.

No se trata de pensar voy a proteger mis riñones o voy a proteger mi corazón, sino voy a proteger mi salud global porque los órganos están interconectados.

¿Qué compromiso debe tener un paciente trasplantado con su salud? ¿Qué estilo de vida debe llevar?

Dr. Guirado: El paciente debe mantener bien el tratamiento indicado y llevar un estilo de vida saludable. Como la población general, buen control de la hipertensión, el peso, la diabetes, no fumar, sin alcohol en exceso, hacer ejercicio. Y muy importante, tomar correctamente el tratamiento farmacológico para evitar el rechazo; en algunos casos, los jóvenes o adolescentes no lo valoran y dejan de tomar estos medicamentos y lo paga el riñón trasplantado.

¿Y en investigación, podemos esperar resultados de la aplicación de células madre?

Dr. Guirado: Tal vez no está tan lejano poder trasplantar órganos idénticos al paciente a partir de células madre y que no necesitemos tratamientos para evitar el rechazo. A 10 o 15 años, puede haber novedades en órganos, y en tejidos antes.

Dr. Pascual: Queda mucho por investigar. Somos líderes en trasplantes, y a pesar de ello tres de cada cuatro pacientes en diálisis no llegan a acceder ni a listas de espera por complicaciones y problemas que desaconsejan un trasplante renal; no deja de ser una cirugía importante, hay muchos pacientes a los que no llega el trasplante. Y muchas veces no es la solución definitiva.

La investigación sobre como mantener un riñón funcionando, no 15 años, sino 40, es todavía un deseo y un sueño y estamos en ello.

Los retos de la donación en vivo

¿Cuál es el reto de los trasplantes y de la donación en vivo?

Dr. Pascual: El reto fundamental, a nivel general, es mantener una actividad en la que continuamos creciendo, 2.700 trasplantes en toda España en 2014, nuevo récord. No es sencillo de mantener, hace falta soporte institucional, sanitario, económico, y continuar con unas acciones sanitarias que son un patrimonio clarísimo de nuestro país.

Y el segundo reto, con trabajo a corto y medio plazo, es concienciar aún más a la sociedad, a las familias y a los círculos de amistad de que el donante renal de paciente vivo es una excelente modalidad y tienen que dar un paso más. La sociedad española es muy generosa en la donación de cadáver y tenemos unas tasas de negativa muy bajas, y esto es fantástico, pero a la donación de vivo le queda camino y necesitamos más familias que den el paso.

Dr. Guirado: Y a medio y largo plazo, hay que mejorar dos temas, uno, que no tenemos suficientes órganos, y dos, la duración del órgano, conseguir incrementarla; para las dos cosas una solución puede ser el uso de células madre, en el futuro, crear órganos que no se rechacen y no necesiten tratamiento.

Julio Pascual, Javier Tovar y Luis Guirado antes del debate en "Desayunos de salud". Efesalud.com
Los doctores Pascual y Guirado con el director de EFEsalud y coordinador del debate, Javier Tovar/EFE

Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que cuentan con la colaboración de Novartis, tendrán una nueva edición en fechas próximas para ofrecer información con el fin de mejorar la salud de la sociedad.