Más de 1.000 asistentes de 43 países participan este fin de semana en el VIII Congreso Internacional y XIII Nacional de Psicología Clínica que tiene lugar en Granada. EFEsalud ha hablado con tres de los psicólogos más representativos de este encuentro y han insistido en que para tratar la depresión hay que centrarse en determinar el actor que la produce y después, actuar sobre él. ¿Sabes qué es la dureza afectiva?

La dureza afectiva, principal diana en la que actuar para combatir la depresión
EFE/Fernando Alvarado
  • 20 de noviembre, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ/ROCÍO GALÁN

Este Congreso, organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), presidida por el profesor de la Universidad de Granada Gualberto Buela-Casal, tiene como objetivo analizar los mejores tratamientos psicológicos para afrontar problemas como la depresión y la ansiedad, a partir de la presentación de aquellos estudios que han sido validados de manera empírica.

En esta cita de más de 1.000 psicólogos con conferencias, mesas redondas y talleres, se encuentran Wenceslao Peñate, Guillermo Bernal y Francisco Santolaya, quienes nos han ofrecido una visión general de algunos de los aspectos más reseñables de lo que se habla estos días en Granada.

La dureza afectiva

El catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de La Laguna, Wenceslao Peñate, explica que hasta ahora los especialistas siempre se han centrado específicamente en los comportamientos de tipo antisocial hacia determinadas personas o animales pero no tenían en cuenta un nuevo síntoma en las conductas antisociales infanto juveniles: la dureza afectiva.

Wenceslao Peñate. Cedida por la Organización del Congreso

Según explica el psicólogo, hay determinadas personas que desarrollan esa falta de empatía y de insensibilidad debido a la ausencia de los padres o por alienación de tipo social o parental.

Peñate subraya que estos jóvenes en sus edades más tempranas no son capaces de desarrollar emociones morales como la vergüenza, la culpa o el remordimiento, “algo que puede desembocar en acciones conflictivas en la etapa adulta”.

“La mayoría de los comportamientos de estos chicos y chicas tiene que ver con una cierta impulsividad y egoísmo”. Por este motivo, el profesor anima a que cuando sus hijos tengan este tipo de comportamientos actúen directamente sobre ellos mediante la supervisión paterna: “Haciendo un control en cada una de sus tareas para ir instalando poco a poco en estos chicos esas capacidades afectivas”.

La labor tecnológica en terapias psicológicas

Wenceslao Peñate hace un llamamiento también a la precaución que hay que tener con el uso de las nuevas tecnologías cuando se tiene algún problema de tipo psicológico.

Según Peñate “cuando uno entra a la red se puede encontrar con tratamientos psicológicos de todo tipo, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos que en lugar de ayudar den lugar a más patologías”.

Para remediar este problema, los psicólogos insisten en que se regule la prestación de este servicio de tal forma que todo lo que aparezca esté validado y que detrás de esas terapias a distancia haya unos profesionales cualificados.

No obstante, el profesor también plantea la realidad virtual como un método eficaz para tratar determinados traumas: “Puede ser una alternativa a la realidad real porque ayuda a que esa persona se aproxime poco a poco a aquellos escenarios que le crean angustia y a partir de ahí busque una solución clínica”.

La eficacia de las terapias cognitivas conductuales en adolescentes

Otro de los temas tratados en Granada se basan en el recorrido de los 25 años de estudio sobre la efectividad de las terapias cognitivas conductuales en adolescentes deprimidos.

Guillermo Bernal. Cedida por la Organización del Congreso.

Uno de los psicólogos que ha hecho posible este estudio es el director del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Guillermo Bernal, encargado de presentar los tres trabajos que han hecho acerca de este tema desde la década de los 90.

El resultado de 25 años de estudio muestra la gran eficacia de trabajar con la terapia cognitivo conductual, “que se fundamenta en cambiar las formas de pensar para cambiar la forma de actuar”.

El mejor ejemplo que pone Bernal es el siguiente: “Un adolescente puede recibir una mala nota y percibir que no es bueno en el estudio y que no sirve para nada”.

Según Bernal, si el chico sigue pensando así, acabará afectando a sus emociones.

Los estudios sobre la depresión en adolescentes también se centraron en la terapia interpersonal que tiene una duración de 12 sesiones a lo largo de 3 meses y se centra en el análisis de las interacciones interpersonales que tiene la persona afectada con la gente que le rodea y viceversa.

Al finalizar la investigación se encuestó a los puertorriqueños que habían formado parte de este estudio quienes apuntaron que en el caso de la terapia cognitivo conductual sí que habían aprendido a cambiar su forma de pensar y actuar mientras que aquellos que habían sido sometidos a terapias interpersonales no eran capaces de explicar mucho acerca de los cambios que habían ido experimentando.

La importancia de la intervención psicológica

La patología ansioso depresiva es la más frecuente en la población española y, de hecho, “a partir de la situación de crisis económica ha habido un aumento bastante importante en toda la población de lo que son cuadros de tipo distímicos, es decir, los referentes a una depresión leve o moderada”, explica el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, Francisco Santolaya, quien también participa en el congreso.

Francisco Santolaya. Cedida por la Organización del Congreso.

De esta manera, los psicólogos, de acuerdo a los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud y el propio Colegio de Psicólogos se consideran “un factor imprescindible para reducir este tipo de psciopatologías”.

Según Santolaya, en España, hay muy pocos recursos psicológicos a pesar de que entre el 35% y 45% de las patologías que presentan las personas que acuden a atención primaria están relacionadas con síntomas depresivos y de ansiedad.

De una forma más clara, Santolaya establece que los psicólogos que se encuentran dentro del sistema sanitario son muy pocos: “hay unos 4 o 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes mientras que en el resto de Europa hay unos 18”.

Las principales técnicas de tratamiento a las que suelen acudir los psicólogos en estas situaciones son:

  • Restructuración cognitiva
  • Manejo situacional

No obstante, los tipos de intervención psicológica son muy variados, dependiendo del diagnóstico, de su contexto y de las propias características del paciente.

A veces, con técnicas sencillas basadas en la relajación se puede llegar a bajar la ansiedad.