Cumplir cinco años, con más de 5.000 informaciones multimedia publicadas, es un aniversario redondo. Por eso, EFEsalud lo ha celebrado esta noche con la mirada puesta en los avances y en el recorrido, en este lustro, de cinco enfermedades que marcan la vida de miles de personas: las patologías cardiovasculares, el cáncer, la hepatitis C, el sida/VIH y el ébola

El devenir de unas enfermedades sobre el que han profundizado cinco primeros espadas de la Medicina ante más de 150 invitados que asistieron en la madrileña sede de la Agencia EFE a la fiesta de cumpleaños de EFEsalud, acto patrocinado por la multinacional farmacéutica Gilead.
Y encabezando la lista de asistentes, la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, quien inauguró el acto con palabras de felicitación para la Agencia EFE, la “fuente madre”, “marca de veracidad” y ejemplo de cohesión territorial y por la apuesta informativa por la información de salud “fundamental para nuestra sociedad”.
Montserrat consideró que esta legislatura “es un buen momento para poder llegar a un pacto de Estado porque manteniendo un diálogo permanente” con las fuerzas políticas, los profesionales y los pacientes “aproximaremos posturas y llegaremos a grandes acuerdos”.
“El Sistema Nacional de Salud (SNS) -añadió- es y debe ser una prioridad para todos los gobiernos de España, porque es un patrimonio de todos. De ahí nuestro interés por impulsar un Pacto de Estado por la Sanidad”.
Las palabras de la ministra dieron paso al debate, moderado por el director de EFEsalud, Javier Tovar.
Los ponentes: el doctor Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) y jefe de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Ruth Vera, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra.
Para hablar de hepatitis C ,la doctora María Buti, presidenta de la Asociación Española de Estudios del Hígado (AEEH) y jefa de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona; el sida/VIH lo abordó el doctor Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y el ébola recayó en el doctor José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN) del Hospital La Paz.
Sida y VIH

Sobre sida, el doctor Santiago Moreno consideró que, a pesar de ser la gran pandemia del siglo XX “que aún cabalga en el siglo XXI”, la investigación del VIH ha revolucionado los avances biomédicos y ha generado conocimientos y tratamientos de los que ahora se benefician otras enfermedades infecciosas y que han convertido la enfermedad en crónica.
El especialista también recalcó la importancia de no bajar la guardia: “cada día se diagnostican diez personas en España”. Sin embargo, la transmisión del VIH se puede prevenir, y no solo mediante el uso del preservativo, sino también con la profilaxis preexposición, una pastilla que se toma antes de la exposición de riesgo.
El doctor destacó los dos retos pendientes: el desarrollo de una vacuna y de un tratamiento curativo. “Esperamos que en el próximo aniversario vengamos con noticias aún más positivas”.
El cáncer

Desde la oncología, la doctora Ruth Vera mencionó los grandes avances en los últimos años en el abordaje del cáncer gracias al conocimiento de la biología del tumor que permite tratamientos más personalizados, a conocer qué alteraciones moleculares facilitan las terapias diana, poseer fármacos que atacan los vasos sanguíneos que lo nutren y la llegada de la inmunoterapia, que estimula el sistema inmunitario del paciente.
“Estrategias que alargan la supervivencia del paciente cronificando la enfermedad”, buenas noticias que se encuentran con un impedimento: la sostenibilidad y acceso a los fármacos. “Este es uno de los grandes retos”, apuntó.
Un tercio de los cánceres pueden ser evitables con estilos de vida saludables , diciendo no al tabaco, al alcohol, al sedentarismo, a la obesidad… Un mensaje que tiene que calar en la sociedad, además de impulsar estrategias de prevención y un abordaje multidisciplinar de la enfermedad desde los hospitales.
Enfermedades cardiovasculares
El presidente de la Fundación Española del Corazón afirmó que, pese a que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte de los países occidentales, en los últimos años esta mortalidad se ha reducido en un 300%.
El doctor Carlos Macaya hizo especial hincapié en la prevención: “el 60% de esta reducción se debe a un cambio en los hábitos de vida, en el conocimiento de los factores de riesgo y en su control”, e instó a la administración a que lleve a cabo campañas de prevención de estas enfermedades.

También mencionó la importancia de la tecnología en el diagnóstico “preciso y precoz”, destacando el ámbito de la imagen cardiovascular (ecocardiografía vascular, resonancia magnética y escáner) y del tratamiento (marcapasos sin cables, desfibriladores automáticos y prótesis biológicas que se colocan a través de un catéter femoral).
El ébola

Otra de las enfermedades que rebrotó en este lustro fue el ébola. Y el doctor José Ramón Arribas dirigió el equipo que trató y curó a la auxiliar de enfermería Teresa Romero, primer caso de contagio por el virus fuera de África y sin precedentes en la Medicina española.
“La palabra clave es miedo y las enfermedades infecciosas que más miedo nos dan no son las que más nos matan, sino las más desconocidas y transmisibles entre seres humanos. Y el ébola era un perfecto desconocido en 2014, que aparecía en zonas remotas de África y significaba una sentencia de muerte”, recordó.
Esa epidemia de ébola abrió una reflexión sobre cómo actuar ante este tipo de crisis, alertó: “El mundo es muy pequeño desde el punto de vista de las enfermedades infecciosas, lo que pasa en África nos afecta, la mejor manera de que no nos salpique es contener las epidemias con voluntarios y recursos, porque nos va a acabar afectando. No es un problema de sanidad, sino de seguridad”.
Hepatitis C
La doctora María Buti, en su intervención, recordó que hace cinco años un médico australiano presentaba los primeros resultados de un tratamiento oral corto que curaba a afectados de hepatitis C. “Y durante este tiempo han tratado y curado a 80.000 pacientes en España”.

Además, la doctora ha destacado que España tiene el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado que, ya en 2015, nuestro país contaba con un Plan Nacional Estratégico para curar la hepatitis C antes de que este organismo lo aconsejase.
“Averiguamos -agregó- que era una enfermedad muy frecuente y durante estos años hemos visto que es la séptima causa de muerte en el mundo, la primera causa de cáncer hepático en España y la primera de trasplante hepático. Una enfermedad prevalente. La identificación permitió identificar cómo se replicaba y encontrar tratamientos”.
Un brindis por EFEsalud
Tras el debate, médicos, científicos, farmacéuticos, psicólogos, enfermeros, pacientes, periodistas, empresas… se unieron a EFEsalud para brindar por estos cinco años en los que hemos sacado a la luz más de 1.700 números dedicados a la salud, la investigación, el bienestar, la medicina y la sanidad.
Contenidos divulgativos dirigidos a la sociedad, a los pacientes y a los profesionales recogidos en más de 5.000 noticias, reportajes, crónicas y entrevistas multimedia; más de 500 vídeoblogs con especialistas de quince especialidades y disciplinas y casi 150 programas de nuestra radio, El Bisturí.
Además, también en este aniversario estrenamos nuevo diseño de nuestra plataforma digital para hacerla más atractiva y accesible a nuestros seguidores que ya superan el medio millón de usuarios únicos y casi millón y medio de páginas vistas, no solo en España, también en países hispanohablantes como México y Estados Unidos.
Un aniversario que hemos vivido con especial intensidad, como no, el equipo de EFEsalud que hemos chocado nuestras copas por seguir defendiendo un periodismo de salud riguroso, útil y accesible para toda la sociedad.
“La comunicación es salud. La buena información aporta seguridad, confianza y certezas, elementos imprescindibles para la salud”, manifestó en el acto el director del portal de salud de EFE.
Para Javier Tovar, “la sociedad demanda más información de salud y los medios no están a la altura”. Y se mostró esperanzado en que algún día la información sanitaria y científica ocupe en los medios la misma posición que la política o los deportes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.