EFE Salud
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto

El 90 % del dolor crónico se puede aliviar

  1. Inicio
  2. El 90 % del dolor crónico se puede aliviar

El 90 % del dolor crónico se puede aliviar

Los dolores tratados con mayor asiduidad son el de espalda (lumbar o cervical), cefaleas, neuralgias, el oncológico, el facial, los reumáticos (fibromialgias, dolor articular, artritis y artrosis) y el dolor del suelo pélvico, informa la Clínica Universidad de Navarra.

La valoración del dolor conlleva conocer una serie de características del mismo que ayudarán al especialista a saber qué tipo de dolor presenta el paciente y así indicar el mejor tratamiento: localización, intensidad, duración, desencadenantes, factores que lo alivian y efectos secundarios de la medicación.

Según explica el centro sanitario en un comunicado, el dolor se puede clasificar en agudo o crónico, dependiendo de su duración.

El dolor agudo, que es el que dura menos de un mes, se asocia frecuentemente con ansiedad e hiperactividad del sistema nervioso autónomo, lo que se traduce en sintomatología asociada como taquicardias, sudoración, aumento de la presión arterial, frecuencia respiratoria o dilatación pupilar.

Por su parte, el dolor crónico, que es aquel que dura más de tres meses, con frecuencia va acompañado de factores como alteraciones del sueño, disminución del apetito, pérdida de peso o estreñimiento, que suelen desarrollarse poco a poco y a menudo acaban en un estado depresivo.

Cajaraville es responsable de la Unidad del Dolor y especialista del Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos de la Clínica Universidad de Navarra.

Es experto para la European Medicines Agency (EMA) por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y para la realización de los Estándares y Recomendaciones para las Unidades de Dolor por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

Premio Nacional de Física 1988 por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, es profesor asociado de la Facultad de Medicina en la Universidad de Navarra.

Etiquetas

  • Dolor crónico
  • Tratamientos

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados