El doctor Pere Domingo desmiente algunas falsas creencias sobre el VIH y nos alerta del peligro y coste de padecer SIDA. En una entrevista a EFEsalud, con motivo del Día Mundial contra esta enfermedad, este experto repasa diferentes aspectos relacionados con este problema de salud

El doctor Domingo alerta para que no se baje la guardia contra el VIH
El doctor Pere Domingo junto a otros expertos en el IV Cogreso Nacional del GeSIDA. Foto cedida por el GeSIDA.
  • 29 de noviembre, 2012
  • Madrid/EFE/ Verónica López

El doctor Pere Domingo, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona dirige el GeSIDA, uno de los grupos de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir el estudio de la investigación de la infección por el VIH y sus complicaciones.

Durante esta semana Toledo acoge el IV Congreso Nacional de este grupo para abordar todos los contenidos de actualidad en relación con la investigación sobre VIH en las áreas de clínica, epidemiología y ciencias básicas y de laboratorio, además de los últimos tratamientos y las medidas de prevención contra la infección.

En este sentido, Domingo advierte sobre la necesidad de prevenir el contagio como principal arma contra la infección y más en un momento en el que según él se ha perdido el miedo a la enfermedad del SIDA.

Además también destaca  la importancia de la educación, sobre todo dirigida a la población joven, que debería conocer desde antes de la pubertad los riesgos de trasmisión,  especialmente a través de las relaciones sexuales no protegidas.

  • ¿Se ha perdido el miedo al VIH?

Sin duda, y esto es responsabilidad de todos, pero seguramente más de los medios de comunicación que han dado noticias o titulares de una disminución de la enfermedad y así se ha creado la opinión de que “aunque me infecten ya me trataran” y no es así porque la enfermedad tiene un precio, no solo en términos económicos si no en toxicidades por su tratamiento y en mayor predisposición para padecer otras enfermedades.

  • ¿Cree que la población está bien informada sobre el sida?

Tenemos dos armas para luchar contra la infección, la educación y la información y no las estamos utilizando en todo su potencial. No puede ser que haya niños con 12 o 13 años que no han tenido relaciones sexuales y no se les haya informado de los riesgos del VIH o de otras enfermedades de trasmisión sexual, antes de entrar en situaciones de riesgo deben saber como protegerse.

La prevención es la palabra clave, la mejor manera de combatir esta epidemia es la prevención.

  • ¿Por qué España es uno de los países con mayor incidencia del virus en Europa Occidental?

Desde los inicios de la epidemia ha sido así, la incidencia ha sido siempre más alta que en otros países, pero en general en todo el sur de Europa, con España a la cabeza.

La epidemia en sus principios ha tenido mucha relación con la drogadicción que favoreció que se diseminara con facilidad. A pesar de que tenemos medidas de prevención que funcionan muy bien si se utilizan las tasas siguen siendo altas.

  • ¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna?

Las razones son varias pero por ser simplista diría que por su capacidad mutagénica excepcional de tal manera que si un individuo se infecta hoy por una cepa concreta de VIH en unos cuantos días tendrá varia subplobaciones emparentadas pero diferentes y muchas vacunas van dirigidas solo a la superficie del virus.

  • ¿Cuáles son los últimos avances en tratamientos?

Ahora tenemos tratamientos que son eficaces al tiempo que sencillos para que la adherencia sea lo más optima posible, y además unos fármacos que intentan evitar la toxicidad.

  • ¿Cómo es el envejecimiento de los pacientes que padecen sida?

Los datos demuestran que los pacientes infectados con VIH envejecen de manera prematura, es difícil responder el porqué, hay varios estudios en marcha para buscar la respuesta a esta pregunta y saber si a esto contribuye la propia infección o también la culpa es del tratamiento retroviral.

  • VIH y hepatitis C. ¿Cuál es su relación?

En España la epidemia empezó de forma muy prevalente en los 80 entre los adictos a las drogas por vía parenteral, un número relevante que compartían material de inyección y esto hacía que se pudieran pasar el VIH o la hepatitis C con facilidad, por eso ahora tenemos una prevalencia de coinfección que está alrededor del 30%.

En el Congreso tratamos este tema porque hay nuevos fármacos para el tratamiento de la hepatitis C que tienen una especial implicación en el colectivo de VIH infectados también con virus C. Estos pacientes tienen un genotipo de virus C que responde mal al tratamiento convencional pero las tasas de respuesta con la nueva terapia con inhibidores de proteasa del virus C aumentan considerablemente es por eso es un asunto que interesa que tratemos dadas las posibilidades que tenemos de curación en el caso de la hepatitis C.

  • Hasta hoy, solo una persona ha conseguido curarse de VIH. ¿Es un caso excepcional o puede convertirse en una realidad para más afectados?

El modo en el que se ha curado este paciente es excepcional porque lo ha hecho a través de un trasplante de médula osea. No lo trasplantaron por el VIH si no por que tenía una leucemia mielocítica aguda.

La gran enseñanza de este caso fue que lo trasplantaron con una médula osea de un donante que tenía una mutación poco frecuente que hace que las células no tengan puerta de entrada para el virus.

Esto ha hecho que se intenten mediante terapias génicas transformar las células de un individuo infectado en células que no tengan esta puerta de entrada, pero es un tipo de tratamiento que está en mantillas.

  • Del sida se ha hablado mucho pero, ¿qué es verdad y que es falso?

Si no soy homosexual y no tomo drogas no tengo riesgo de contagio…

Falso. El VIH es una enfermedad de trasmisión sexual, potencialmente todo el mundo que tiene relaciones puede infectarse pero es obvio que el riesgo aumenta cuantas más relaciones diferentes tengas.

Hay una máxima que dicen los expertos en enfermedades de trasmisión sexual que es que cuando uno tiene relaciones sexuales con otra persona en realidad está teniendo relaciones con todas las personas que han tenido contacto con esa persona, por lo cual esto tiene un efecto multiplicador en cuanto a trasmisión de enfermedades infecciosas.

Si estoy recibiendo tratamiento no puedo contagiar a nadie…

Es falso en principio. Si la carga viral indetectable, no se detecta el virus en plasma, las posibilidades de que esta persona infectada, tratada y controlada trasmita la infección son muy pocas, no son cero pero la probabilidad es mínima.

A través de la práctica de sexo oral no te puedes contagiar…

Es posible el contagio, pero es poco probable, tienen que darse unas circunstancias especiales, como heridas o sangrados.

Las picaduras de insectos pueden propagar el VIH…

Falso, esto es una burrada.

La medicina ha avanzado tanto que no necesito preocuparme porque ella me salvará…

Quizás la puede salvar pero a un coste alto. Esta es una actitud infantil a mi parecer. Todas nuestras acciones tienen consecuencias y en este caso es tener que tomar una medicación toda la vida, es estar expuesto a la toxicidad de unos medicamentos y es tener otras enfermedades.