El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, ve más viable la consecución de un pacto sanitario en un Parlamento sin mayorías, y cree que 2015, aunque tenga carácter electoral, no debe paralizar las decisiones que deban adoptarse respecto al sector farmacéutico
El presidente de Cofares ve más viable un pacto sanitario en un Parlamento sin mayorías
En declaraciones a EFEsalud, en el marco del Congreso Europeo de Oficina de Farmacia, Infarma, que esta semana se ha celebrado en Barcelona, González Bosch ha subrayado que la situación de este sector es complicada y ha pedido estabilidad para mejorar su crecimiento.
En Infarma, bajo el lema “Orientados a la acción. Experiencia para mejorar la farmacia desde el presente”, han participado más de 300 laboratorios y empresas expositoras y más de 200 ponentes, en 10 mesas redondas y más de 60 aulas activas; un punto de encuentro para analizar la situación de las oficinas de farmacia.
“Creo -ha opinado González Bosch- que el pacto sanitario tiene mucho que ver con el Parlamento. Hemos perdido una legislatura sin este pacto porque tanto el partido del Gobierno como el de la oposición han mostrado desinterés por alcanzarlo; es posible que en un Parlamento que se vislumbra sin mayorías claras, haya una mayor vocación pactista”.
El presidente de Cofares ha defendido el pacto como “absolutamente necesario” más allá de las circunstancias económicas de crisis o bonanza. “El acuerdo sanitario debe garantizar la prestación que necesita la sociedad”, ha subrayado.
“A mí no me gustaría descontar este año por ser electoral, hay que seguir haciendo cosas. Debemos ser conscientes de que hay conciertos autonómicos que hay que firmar y activar. Las tareas pendientes hay que realizarlas porque ayudan a generar estabilidad”, ha planteado.
El presidente de los farmacéuticos de Cataluña y de Infarma, Jordi de Dalmases, ha señalado a EFEsalud que la clave del éxito de este Congreso es su dualidad, al mezclar las exposiciones de fabricantes, productores y empresas de servicios que se mueven alrededor del medicamento, con un Congreso científico con más de 2.500 participantes que debaten sobre el futuro de la farmacia.
Jordi de Dalmases ha manifestado que se habla de 2015 como un año mejor para España, con crecimiento económico, pero ha precisado que a los farmacéuticos catalanes no se les han pagado los medicamentos desde noviembre y no saben cuándo van a cobrar.
Estos impagos no han supuesto que las farmacias haya dejado de dispensar medicamentos, ha agregado, para lanzar el siguiente reproche: “A nadie le cabe en la cabeza que tenga viabilidad un sistema donde el que exige pagar la seguridad social o el impuesto de la renta, incumpla con la obligación de pagar en la fecha concertada. Esto tiene que terminar porque si no, no tiene futuro”.
Sobre la crisis en el sector farmacéutico, el vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio Guenechea, ha señalado que la crisis más aguda está pasando, pero hay otra de carácter crónico, que supone una oportunidad de cambio y una tendencia para contener el gasto, donde hay que encontrar fórmulas de racionalización de los costes.