La presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, interviene en el Foro España Innova, presentada por la ministra de Sanidad, Ana Mato, donde expone y alerta sobre las dificultades por las que atraviesa el sector farmacéutico

Elvira Sanz preocupada por el acceso a nuevos medicamentos a causa de la crisis
Elvira Sanz junto a la ministra de Sanidad, Ana Mato/Foto: Farmaindustria
  • 29 de abril, 2013
  • MADRID/EFE

En su conferencia, Elvira Sanz ha señalado que el uso de fármacos innovadores aprobados en los tres últimos años en los hospitales españoles ha pasado de un 5,8 por ciento en 2009 a un 2,7 por ciento en 2012.

Este dato sitúa a España a la cola de Europa en el acceso a estos nuevos medicamentos, solo por delante de Portugal, Eslovaquia y Estonia.

La presidenta de Farmaindustria  ha mostrado la preocupación de la industria farmacéutica por que la crisis conduzca a un potencial deterioro de la accesibilidad a nuevos medicamentos.

Sanz ha sido presentada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, quien ha reconocido que a pesar de la puesta en marcha del Plan de Pagos a Proveedores y del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) el sector sigue acumulando deuda, que “atajaremos con medidas similares en 2013”.

La representante de la industria farmacéutica ha recalcado las dificultades que atraviesa el sector, que está siendo fuertemente azotado por la crisis, debido sobre todo, a las medidas adoptadas para tratar de hacer frente a las tensiones presupuestarias de las administraciones públicas.

Así, ha recordado que en los últimos tres años se han aprobado cuatro reales decretos que han transformado radicalmente el mercado farmacéutico español, a los que hay que sumar las medidas adoptadas por las autonomías.

Como consecuencia de ello, las compañías nacionales están sufriendo una descapitalización que les impide invertir en I+D y las multinacionales se están viendo obligadas a ralentizar sus inversiones.

Riesgo para la salud

Sanz ha asegurado que “la insuficiente financiación de la innovación y las dificultades de acceso a nuevos medicamentos es un punto capital para el sector” y, además, garantiza el progreso de los indicadores en salud.

A su juicio, “es responsabilidad de todos que un medicamento innovador que salva una vida esté al acceso del paciente que lo necesita” y, por ello, ha abogado por la necesidad de llegar a una solución.

“Podemos estar en cualquier escenario menos en aquel en el que sabemos que un enfermo se puede curar con un fármaco que existe y no lo tiene”, ha dicho.

En este sentido, ha señalado que la expectativa de vida en Europa entre 1997 y 2006 ha aumentado en más de dos años la de las mujeres y en 2,7 años la de los hombres y ha precisado que entre el 40 y el 70 % de ese incremento es debido a los nuevos fármacos.

Como resultado de las políticas, el gasto farmacéutico está decreciendo de manera rápida y drástica. Desde junio de 2010 se registran caídas ininterrumpidas, de tal forma que según sus estimaciones a finales de este año será de 8.600 millones, un 33 % inferior al de mayo de 2010 y similar o menor al de hace diez años.

Ese gasto representará un 0,7 % del PIB, “cifra menor a las exigidas en los países intervenidos”.

Pago a proveedores

Elvira Sanz ha agradecido el esfuerzo del Gobierno con el plan de pagos a proveedores, aunque ha señalado que “el problema ha vuelto a repuntar con las dificultades de liquidez de las comunidades autónomas”. De esta forma, se registran ya 3.000 euros de deuda vencida.

“La angustiosa situación se ha reproducido”, ha dicho Sanz, quien ha pedido que el nuevo plan anunciado por el Gobierno y las futuras aportaciones del FLA “aseguren un horizonte de liquidez más estable”.

La presidenta de Farmaindustria se ha mostrado relativamente optimista sobre el futuro del sistema sanitario, pero ha reclamado “cuidado para no romper nada en el camino que luego sea muy difícil o imposible de reparar”.