Todo un ejército de “jóvenes antenas” está preparado para entrar en acción y ayudar en las emergencias en salud pública como las que se enfrentaron con la epidemia del Zika o las vividas por los últimos huracanes que asolaron el Caribe

Emergencias en salud: un ejército de “jóvenes antenas” listo para actuar
EFE/José Jácome
  • 29 de junio, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

La idea es tan simple como poderosa: jóvenes voluntarios armados con sus móviles, interconectados por sus redes sociales privadas, y aglutinados bajo una sola plataforma digital, en la que UNICEF vierte y recoge información en tiempo real.

La plataforma se llama U-Report y EFEsalud ha conversado en Madrid con Vicky Maskell, especialista en Innovación y Comunicación en emergencias en salud pública de la agencia de Naciones Unidas para la Infancia.

Cada joven que se convierte en un “U-Report” (reportero), dándose  de alta en esta plataforma, pasa a formar parte una comunidad de voluntarios comprometidos con el mundo que les rodea.

A través de U- Report reciben y proporcionan información sobre cuestiones urgentes o relevantes de su comunidad (educación, medioambiente, sanidad, emergencias…) con el objetivo de impulsar mejoras o propiciar cambios.

En América Latina se puso en marcha hace cuatro años en Brasil y México primero, y la comunidad de jóvenes “no para de aumentar” en todos los continentes.

El objetivo, explica Maskell, es que el 2% de la población joven de cada país pertenezca a la plataforma:

”Creemos que es un porcentaje más que suficiente, porque luego esos jóvenes a su vez se comunican por sus redes particulares”.

“De hecho durante los últimos huracanes, más del 25% de los U-reports compartieron la información con al menos otras diez personas más”.

Vídeo UNICEF Nigeria

Emergencias por huracanes

Maskell estuvo en tres emergencias: el huracán Mathew en Haití, las inundaciones en Perú y los huracanes de Panamá.

Durante los huracanes, y a través de la citada plataforma, pudo enviar información directa a más de 25.000 personas las 24 horas del día durante tres semanas.

En primer lugar explica, los U-reports recibían datos de en qué momento se esperaba que los huracanes tocaran tierra y también sobre las medidas preventivas que debían tomar: hacer acopio de comida y agua potable para tres días, tener una aparato radio a pilas, etc…

Durante la emergencia eran los U-reports los que, en respuesta a las preguntas tipo lanzadas por UNICEF, explicaban la situación en sus zonas “lo que ayuda a ganar en efectividad y recursos” y a tener una fotografía más ajustada de las necesidades de cada momento.

También con el Zika

También con el Zika, U-Report “ha sido una herramienta de comunicación central para el envío y recepción de información vital”.

La información generada por los U-Reporters  “puso de manifiesto que la población, y especialmente los hombres, tenían lagunas significativas en el conocimiento sobre esta dolencia”

Sobre sus síntomas (o falta de), métodos de transmisión (no solo por mosquito sino también por sexo) y sobre las consecuencias del Zika,  que especialmente puede afectar el desarrollo a largo plazo de los bebés durante el embarazo.

Para abordar este vacío de conocimiento, se organizó un chat en vivo de U-Report Zika. Los U-Reporters en América Latina y el Caribe tuvieron la oportunidad de formular sus preguntas a un panel de expertos durante 4 horas.

Se respondieron 1022 preguntas durante el chat en vivo, y se respondieron 500 preguntas en los días inmediatamente posteriores.

En este caso, U- Report permitió empoderar a las personas en sus comunidades para que se protegieran a sí mismas y a sus amigos contra el Zika, y contra las enfermedades que transmiten otros mosquitos y las infecciones de transmisión sexual.

emergencias
Vicky Maskell en la sede de UNICEF- España. FOTO EFE