La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, deja muy claro en este videoblog que “en la actualidad”, no se utiliza la técnica quirúrgica de la episiotomía salvo que sea estrictamente necesario para facilitar y completar la expulsión del feto y se haya obtenido …

¿Es necesaria la episiotomía durante la fase expulsiva del parto?

¿Es necesaria la episiotomía durante la fase expulsiva del parto?

  • 31 de julio, 2019
  • Gregorio Del Rosario

La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, deja muy claro en este videoblog que “en la actualidad”, no se utiliza la técnica quirúrgica de la episiotomía salvo que sea estrictamente necesario para facilitar y completar la expulsión del feto y se haya obtenido previamente el consentimiento informado de la mujer embarazada.

“Cuando el bebé está asomando su cabecita, la incisión en el perineo, normalmente medio lateral, que agranda el canal vaginal, que se hace con tijeras o bisturí y que obligará después a realizar puntos de sutura, afectará, desde el punto de vista fisiológico, a la piel, al músculo y a la mucosa rectal, aunque este corte artificial de varios centímetros sea limpio”.

Episiotomía, desgarros… o parto sin cirugía perineal

La técnica de la episiotomía medio lateral corta desde la horquilla vulvar de 2,5 a 4 centímetros en un ángulo de 45 a 60 grados, hacia la nalga derecha o la nalga izquierda. La episiotomía mediana, entre 2 y 3 centímetros de corte, se hace directamente hacia el agujero anal.

  • La medio lateral es más sangrante y dolorosa a corto, medio y largo plazo, aunque más segura. La mediana es más fácil, con menos sangrado y menos dolor.

Ambas episiotomías, mediana y medio lateral, se emplean, bajo anestesia, para evitar desgarros en el perineo o zona que va desde el final de los labios menores, pliegues de piel de la abertura vaginal de la vulva, hasta el orificio del ano.

Los desgarros que se pueden producir durante el parto se clasifican en 4 grados con varios subtipos. Los más graves, y los que debemos tratar de evitar, son los de tercer y cuarto grado, que afectan al esfínter anal, a sus fibras musculares e incluso a la mucosa rectal.

“Tanto las episiotomías como los desgarros provocan consecuencias físicas que pueden llegar a ser demoledoras para la posterior calidad de vida de la mujer”, señala Rosabel Molina.

En realidad, son muy pocos los casos en los que de verdad es necesario hacer un corte en el periné, y así lo indica la propia Organización Mundial de la Salud: “No se recomienda el uso ampliado o de rutina de la episiotomía en mujeres que presentan un parto vaginal espontáneo”.

“Por tanto,  se debe valorar si la episiotomía evita males mayores o soluciona algo durante el parto. Además, hay que tener en cuenta otros factores como la posición durante el parto, la edad de la gestante, si ha tenido más hijos o es primeriza, antiguas cicatrices de episiotomía o desgarros de otros partos, etc.”, argumenta.

Las complicaciones de una episiotomía pueden derivar en infecciones, edemas, cicatrización dolorosa, obstrucción e inflamación de las glándulas de Bartolino -excretoras del moco trasparente que sirve de lubricante vaginal-, aparición del dolor en las relaciones sexuales -dispareunia- y problemas ulteriores de suelo pélvico.

Las conclusiones de diversos estudios muestran que las verdaderas razones que podrían justificar la práctica de la episiotomía serían tres indicaciones generales:

  • Que el periné fuera muy corto (menos de 2,5cm) con riesgo inminente de desgarro de tercer o cuarto grado.
  • Sufrimiento fetal que necesite un alivio en el periodo expulsivo para agilizar la salida del feto y ganar tiempo.
  • Parto instrumental, sobre todo con fórceps o espátulas y ventosas. en el que se prevea que se puede dañar el suelo pélvico.
Rosabel Molina Olías, matrona-efe
“Quiero dejar muy claro que las matronas no utilizamos por sistema o rutina la episiotomía en el periné de la mujer; y que os quede muy claro, también, que en vuestro plan de parto tenéis la posibilidad de elegir si queréis  o no la episiotomía, incluso bajo ningún concepto… eso sí, siempre después de estar correctamente informadas”, concluye Rosabel Molina Olías, matrona del Hospital de El Escorial de Madrid. EFE/GRB