España ocupa el séptimo lugar en el nuevo ránking de salud de Naciones Unidas, publicados por la revista The Lancet. El país ha escalado ocho posiciones en los últimos 15 años. Los descensos en tabaquismo, tuberculosis y contaminación atmosférica sitúan a España en una posición privilegiada

España, séptimo lugar en el ránking de salud de Naciones Unidas
EFE/Gustavo Cuevas
  • 23 de septiembre, 2016
  • EFE/MADRID/PILAR GONZÁLEZ MORENO

En un contexto global, una mejor cobertura sanitaria, un mejor acceso a la planificación familiar y una disminución de la mortalidad infantil son los ejes básicos en la mejora de la salud. Estos ejes estratégicos también son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecidos por Naciones Unidas.

Así lo demuestran los resultados del estudio sobre la Carga Mundial de Enfermedades, en el que se ha analizado el progreso de 188 países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la creación de un nuevo índice de 0 a 100.

Los resultados representan “muy buenas noticias para España ya que nos sitúan en una posición privilegiada a nivel internacional”, ha valorado el Doctor Joan B. Soriano, Consultor Científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y co-autor del estudio. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En particular, en los resultados obtenidos por España destacan las mejoras significativas en materia de contaminación ambiental y en vacunaciones, con una nota de 6,7 y 7,4, respectivamente.

Para SEPAR es destacable que cinco de las enfermedades que lideran las causas de mortalidad mundial pertenezcan al aparato respiratorio: EPOC, cáncer de pulmón, neumonías, tuberculosis y accidentes de tráfico causados por enfermedades del sueño.

España ha mejorado su posición tras grandes descensos en tuberculosis, tabaco y accidentes de tráfico, todas ellas “áreas prioritarias de tratamiento e investigación de SEPAR en los últimos años”, ha asegurado el doctor Soriano.

También ha destacado que se registran mejorías en el manejo del VIH, hepatitis y otras infecciones; aunque es destacable que existe un incremento de obesidad infantil.

 EFE/LUIS TEJIDO
EFE/LUIS TEJIDO

Menos desnutrición

En los países con mayor desarrollo sociodemográfico se han observado importantes disminuciones en términos de fallecidos por enfermedades crónicas, accidentes de tráfico y violencia. En los países menos desarrollados han decrecido los índices de desnutrición y retraso del crecimiento infantil.

Las naciones que encabezan la lista son Islandia, Singapur y Suecia con 85 puntos, seguidas de Andorra con 83.

Reino Unido, Finlandia, España y Holanda consiguen 82 puntos y Canadá y Australia completan los diez primeros puestos con 81 cada una.

Los países con menor puntuación son la República Centro Africana con 20, precedida por Somalia y Sudán del Sur con 22. Nigeria consigue 23 puntos y el Chad y la República Democrática del Congo suman 24 cada una. Burundi, Mali y Afganistán alcanzan los 26 y Sierra Leona obtiene 27 puntos.

Los países fueron divididos en cinco categorías, basadas en la combinación de aspectos educativos, de salud y renta per cápita.

Un cenicero gigante con forma de pulmones ambienta la negociación sobre el control del tabaco en Ginebra, Suiza. Efesalud.com
Un cenicero gigante con forma de pulmones ambienta la negociación sobre el control del tabaco en Ginebra, Suiza.EPA/Keystone/Olivier Born