Los árboles contribuyen a reducir la mortalidad por calor en las ciudades

Los árboles contribuyen a reducir la mortalidad por calor en las ciudades

La diferencia de temperatura que hay en verano entre una zona urbana (con menos vegetación, más población y calentamiento del asfalto) y las áreas circundantes es un fenómeno llamado isla de calor urbano y a él se atribuye el 4% de la mortalidad estival en las ciudades europeas. Un tercio de estas muertes por calor podría evitarse aumentando un 30% los árboles en las ciudades.

Principales causas de muerte en España, las enfermedades no transmisibles

Principales causas de muerte en España, las enfermedades no transmisibles

Casi el 90 % de las muertes y enfermedades en España se debieron a enfermedades no transmisibles como cardiopatías, ictus, epoc, alzhéimer y cáncer de pulmón, mientras que los principales factores de riesgo fueron el tabaquismo, el índice de masa corporal elevado y niveles altos de glucosa en sangre, según un informe sobre el estado de la salud antes de la pandemia.

Sida, una muerte por minuto en 2021

Sida, una muerte por minuto en 2021

El sida se ha cobrado de media una vida por minuto en 2021. Las mujeres y las niñas han sido el grupo de población más afectado por las nuevas infecciones durante el año pasado, con un nuevo contagio cada dos minutos.

  • 29 de julio, 2022
  • Pilar González Moreno
  • Fuente:
Pseudoterapias: de la angeloterapia a la biopuntura y el péndulo hebreo

Pseudoterapias: de la angeloterapia a la biopuntura y el péndulo hebreo

La lista de pseudoterapias es tan diversa como peligrosa. Desde la angeloterapia a la biopuntura, pasando por la iriogenética, la ozonoterapia, el péndulo hebreo, el reiki, la reinformación celular y así hasta la sonoterapia y la homeopatía, completan una lista de más de 70 prácticas que se ofrecen hoy en día como actos médicos sin haber demostrado científicamente su efectividad

  • 8 de febrero, 2022
  • Pilar González Moreno
Insuficiencia cardiaca: un problema sanitario de primer orden

Insuficiencia cardiaca: un problema sanitario de primer orden

La insuficiencia cardiaca se ha revelado como un problema sanitario de primer orden en España, donde la prevalencia es más alta que la de países del entorno, y supone la principal causa de hospitalización en la población mayor de 65 años; además, arroja una alta tasa de mortalidad y un elevado coste sanitario. Ocho sociedades médicas han llevado esta enfermedad al Congreso de los Diputados

COVID-19: Recorrido por un virus “extraordinariamente original”

COVID-19: Recorrido por un virus “extraordinariamente original”

Parece que no ha pasado uno, sino varios años desde que la COVID-19 puso patas arriba la vida de millones de personas en el mundo. Así lo confiesan los profesionales, incansables en la búsqueda del conocimiento del virus, sometidos a incertidumbre continua y cambios constantes. Este es un recorrido sobre aspectos que afectan a esta nueva enfermedad

Cuatro décadas de sida: del pánico al peligro del olvido

Cuatro décadas de sida: del pánico al peligro del olvido

Prácticamente han pasado cuatro décadas desde que en 1981 se describió por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Provocado por un virus, el VIH, se convirtió en una epidemia de pánico. A día de hoy arrastra más de 32 millones de muertos pero le acompaña el peligro de caer en el olvido

La mortalidad por insuficiencia cardíaca revela diferencias entre las CCAA

La mortalidad por insuficiencia cardíaca revela diferencias entre las CCAA

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha celebrado esta semana, online, su Congreso anual de Salud Cardiovascular, en el que se han presentado numerosos estudios, entre ellos uno revela que las comunidades autónomas tienen datos muy dispares tanto de mortalidad como de ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca. El congreso también ha tratado el impacto de la COVID-19 en los pacientes con enfermedad cardiovascular y sus consecuencias

Residencias de mayores ¿urge un pacto de Estado?

Residencias de mayores ¿urge un pacto de Estado?

Nadie quiere que se vuelva a repetir la situación vivida en las residencias de mayores por la COVID-19. Se contiene la respiración porque se teme la vuelta al cole de los nietos, y lo que ello implica en expansión de contagios, más el pico que pueda avecinarse en otoño, confluyendo con la gripe y la neumonía neumocócica

Sánchez: los datos de mortalidad se complementan, no se contradicen

Sánchez: los datos de mortalidad se complementan, no se contradicen

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este domingo que las distintas cifras que estiman el exceso de mortalidad, tanto del Instituto Nacional de Estadística como del Instituto de Salud Carlos III, son complementarias a los datos de fallecidos por coronavirus que publica el Ministerio de Sanidad, no contradictorias

Contaminación y COVID-19, una alianza bajo sospecha

Contaminación y COVID-19, una alianza bajo sospecha

¿Es la contaminación medioambiental un aliado de la COVID-19?  Es probable que sí. Algunos estudios preliminares apuntan a una correlación entre el coronavirus y las partículas que contaminan el aire de las grandes ciudades como Madrid o la región de Lombardía, al norte de Italia, así como un nexo con su mortalidad

¿Qué debo hacer si me muerde una serpiente?

¿Qué debo hacer si me muerde una serpiente?

La mordedura de una serpiente puede causar serios problemas de salud. Al año se producen 5,4 millones de casos y saber reaccionar es fundamental. Muchas de las acciones que hemos visto en el cine son, generalmente, mala idea. Los expertos explican cómo debemos actuar y, sobre todo, lo que no debemos hacer si hemos sufrido una mordedura

  • 21 de octubre, 2019
  • MADRID/EFE-REPORTAJES/PURIFICACIÓN LEÓN
Más estudios y cultura, menos mortalidad cardiovascular

Más estudios y cultura, menos mortalidad cardiovascular

Las regiones más ricas tienen menos mortalidad cardiovascular, según un estudio ya publicado. ¿Y las que tienen mayor nivel educativo? Educación y corazón: ¿están relacionados? Un nuevo estudio publicado también por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha abordado este interrogante y la respuesta es afirmativa

  • 9 de mayo, 2019
  • MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER