Expertos en enfermedades cardiovasculares denuncian que no se están recentando los Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO), que son más “seguros” y “eficaces” que la warfarina, Sintrom en su marca comercial, que usan más de 800.000 pacientes en España

Expertos denuncian que hay fármacos mejores que el Sintrom pero no se recetan
EFE/Rafael Díaz
  • 28 de noviembre, 2013
  • MADRID/EFE

Para hacer pública su denuncia, una veintena de especialistas multidisciplinares han formado la Red “La salud del paciente, por delante” y han elaborado un documento en el que recogen su postura al respecto, que han presentado hoy en rueda de prensa.

Estos medicamentos innovadores se utilizarían para tratar enfermedades como la fibrilación auricular, que es la arritmia cardíaca más frecuente y que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus.

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor José Ramón González Juanatey, ha dicho que “no encuentra explicación” para que no se incorporen estos nuevos fármacos, que tienen un 50 % menos de riesgo de provocar derrames cerebrales.

Además, ha explicado que ejercen su acción anticoagulante de forma inmediata, permiten a los pacientes, en su mayoría de avanzada edad, no tener que someterse a controles periódicos y su interacción con fármacos es mucho más baja que la del Sintrom.

De los 800.000 pacientes anticoagulados que se medican con fármacos tradicionales, un 30 % no alcanza un control adecuado y deberían ser ellos los “pacientes prioritarios”, “con un alto riesgo embólico y, por tanto, expuestos a un mayor peligro de sufrir complicaciones como ictus o hemorragias con elevado riesgo vital”, ha afirmado González Juanatey.

Ha destacado que los avances en la salud cardiovascular han aumentado la esperanza de vida en 6,5 años, pero ha añadido que hay que investigar más sobre estas enfermedades porque son la primera causa de muerte en España.

Así, el ictus, que afecta a 130.000 personas cada año, es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, por detrás del infarto de miocardio, que es también un problema cardiovascular.

La presidenta de la Federación Española de Ictus, Carmen Aleix, ha afirmado que el ictus provoca la muerte a un 30 % de los afectados y deja a un 40 % de quienes lo sufren en una situación de dependencia.

Los especialistas han denunciado también que no hay homogeneidad en los criterios de uso y de inicio de tratamiento en las diferentes comunidades autónomas y, aunque hay una recomendación del Ministerio de Sanidad al respecto, cada región tiene pautas distintas.

En cuanto al coste sanitario, González Juanatey ha explicado que los NACO supondrían 15.000 euros anuales “por vida ganada”, mientras que el tratamiento del ictus asciende a 27.000, además de los costes laborales, sociales y familiares que conlleva.

Los especialistas han concluido que es imprescindible optimizar la innovación y el valor que aportan los NACO y que se incorporen progresiva y adecuadamente sin más demora porque “la salud de los pacientes debe estar por delante”.