La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó hoy en Roma un informe con los diez principales parásitos transmitidos por los alimentos y una serie de recomendaciones para prevenir su contagio

FAO publica lista de parásitos en alimentos y consejos para prevenir contagio
Imagen de la solitaria o tenia más larga de la historia de la medicina de Sri Lanka (5 metros) y que fue encontrada en el abdomen de un habitante extranjero en 2005. EPA
  • 1 de julio, 2014
  • Roma/EFE

Estos organismos afectan a la salud de millones de personas cada año, infectando tejidos musculares, causando epilepsia o choques anafilácticos, entre otros problemas, según la FAO.

La organización con sede en Roma también señaló que, en Europa, más de 2.500 personas se ven afectadas cada año por infecciones parasitarias transmitidas por alimentos y, solo en 2011, se registraron en la UE 268 casos de triquinosis y 781 casos de equinococosis.

El informe, “Clasificación multicriterio para la gestión de riesgos de los parásitos transmitidos por los alimentos”, incluye los nombres de los parásitos con mayor impacto a nivel internacional, el daño que producen y dónde se pueden encontrar:

Los diez principales parásitos son:

  1. Taenia solium (tenia del cerdo o tenia armada): En la carne de cerdo.
  2. Echinococcus granulosus (gusano hidatídico o tenia equinococo): En los productos frescos.
  3. Echinococcus multilocularis (otro tipo de tenia): En los productos frescos.
  4. Toxoplasma gondii (protozoos): En la carne de pequeños rumiantes, cerdo, carne de vacuno, carne de caza (carne roja y órganos).
  5. Cryptosporidium spp (protozoos): En productos frescos, zumo de fruta, leche.
  6. Entamoeba histolytica (protozoos): En los productos frescos.
  7. Trichinella spiralis (gusano del cerdo): En la carne de cerdo (provoca la triquinosis, ndr).
  8. Opisthorchiidae (familia de gusanos planos o platelmintos): En los peces de agua dulce.
  9. Ascaris spp (pequeñas lombrices intestinales): En los productos frescos.
  10. Trypanosoma cruzi (protozoos): En los zumos de fruta.

Cuidado con los fertilizantes y lavar las verduras

Tóxicos que atacan la fertilidad
Trabajadores de una granja de Tailandia fumigan con pesticida las plantas de arroz. EFE/Barbara Walton

Además, la FAO elaboró un informe, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se enumeran una serie de medidas orientadas a reducir el riesgo de infecciones parasitarias.

Entre estos consejos, la FAO pide a los agricultores que vigilen el uso de fertilizantes orgánicos, asegurándose de que el compostaje se realiza correctamente y se elimina toda la materia fecal.

En cuanto a los consumidores, la organización de las Naciones Unidas recomienda cocinar bien la carne y utilizar agua limpia para lavar y preparar las verduras.

Según el comunicado, la lista responde a la petición del organismo mundial de normas alimentarias, la Comisión del Codex Alimentarius (Codex), que solicitó tanto a la FAO como a la OMS una revisión de la información disponible sobre parásitos en los alimentos y sus efectos en la salud pública.

Gracias a este índice, Codex desarrollará ahora una serie de normas que deberán ser aplicadas por el comercio mundial de alimentos para que los países logren controlar la presencia de estos parásitos en la cadena alimentaria.

“Esperamos que al publicar esta clasificación podamos aumentar la concienciación entre los responsables de las políticas, los medios de comunicación y el público en general acerca de este importante problema de salud pública”, concluyó Renata Clarke, responsable de la Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la FAO.