La celebración de Infarma 2018 esta semana en Madrid ha puesto de manifiesto la importancia y el valor de la farmacia como elemento estratégico en la atención al paciente. Durante tres días, del 13 al 15 de marzo, cerca de 30.000 profesionales y unas 400 empresas han analizado la situación de este sector

Muchos han sido los debates que se han producido en Infarma 2018, un Encuentro organizado por los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona. Cómo línea conductora el papel de la farmacia como agente de salud para ofrecer servicio de calidad a la sociedad y a los pacientes.
Recogemos algunos de los planteamientos que concentran los trabajos realizados y que hoy concluyen en Madrid.
La farmacia: espacio sociosanitario
Una de las mesas redondas, patrocinada por el Grupo Cofares, titulada “El papel de la farmacia en el nuevo espacio sociosanitario” puso el acento en que la intervención farmacéutica mejora la atención sociosanitaria y ahorra recursos al Sistema Nacional de Salud, y reivindicó el rol central del farmacéutico en el espacio sociosanitario.
Participaron en ella el ex director del Imserso y director del Área Sociosanitaria de Cofares, César Antón, y la presidenta del Instituto de Formación de Cofares, Yolanda Tellaeche.
Un nuevo entorno marcado por el envejecimiento, la discapacidad, la fragilidad y sus efectos en la salud. Y es que, según recordó Antón, en España hay casi 3 millones de personas que tienen reconocida su situación de discapacidad.
Entre ellos, 1,2 millones son mayores de 65 años y 513.000 mayores de 80, con su consiguiente situación de fragilidad. Una realidad a la que la farmacia debe adaptarse y formar parte activa dentro de la atención sanitaria integral y, también, ante las nuevas necesidades en atención domiciliaria, planteó.
En esta atención farmacéutica cobra un papel importante el seguimiento fármacoterapéutico.
Un reciente estudio del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha demostrado que el seguimiento farmacoterapéutico reduciría el 54,1% los problemas de salud no controlados en pacientes mayores de 64 años que toman cinco o más medicamentos de forma continuada, y se reducirían el 53,1% de las consultas en urgencias y el 59,8% de las hospitalizaciones.

“Lo que se traduciría en importantes ahorros para el Sistema Nacional de Salud y en una mejora de la calidad de vida percibida por el paciente en 6,74 puntos”, indicó César Antón.
Para Yolanda Tellaeche, el profesional farmacéutico “debe actualizar sus conocimientos de forma continua para garantizar la calidad de su servicio. Asimismo, deben coordinar su actuación con el resto de agentes de Atención Primaria y establecer un procedimiento estable que garantice también la seguridad jurídica ante posibles reclamaciones”.
Así Tellaeche abogó por mejorar la coordinación de todos los profesionales sanitarios a través de canales de comunicación formales y estables y donde la farmacia adquiera un papel central en la atención sociosanitaria.
“La farmacia en sí misma es un espacio sociosanitario, sus profesionales tienen un conocimiento muy completo de la situación sanitaria y social de los pacientes”. Una información que “sin duda, tiene un gran valor en el sistema sanitario”, recordó la presidenta del Instituto Cofares.
Colaboración Administración, farmacia y pacientes
En otra mesa redonda, administración sanitaria, farmacéuticos y pacientes reafirmaron su decisión de colaborar con actuaciones conjuntas en defensa de la salud.
En este debate, moderado por el presidente de Cofares, Eduardo Pastor, quien defendió un modelo de atención sanitaria integrador, intervinieron la subdirectora general de Farmacia de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, María José Calvo; la gerente asistencia de Atención Primaria, Marta Sánchez-Celaya; el vocal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Óscar López, y el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal.

Todos ellos destacaron la colaboración que ya existe entre la Administración sanitaria de Madrid y los farmacéuticos y han mostrado la voluntad de darle un mayor impulso con la participación activa de las asociaciones de pacientes.
María José Calvo abogó por los acuerdos de colaboración con carácter institucional, y ha mencionado la existencia de la Red Centinela de Farmacias de Madrid, con la colaboración de 80 de ellas, para vigilar y afrontar los problemas que puedan detectarse y garantizar la seguridad del paciente.
También puso el acento en el portal de salud dirigido a los pacientes y a la sociedad en general donde hay abundante información sobre medicamentos y productos sanitarios.
Como representante de los pacientes, Antonio Bernal recalcó que los farmacéuticos no son dispensadores de medicamentos, sino especialistas en fármacos, con formación, conocimientos y alta cualificación.
Tras pedir la participación activa de los pacientes en los acuerdos que puedan alcanzar administración y farmacia, Bernal subrayó la proximidad y confianza que los farmacéuticos dan a los ciudadanos en general y a los pacientes en particular.
Óscar López también defendió las actuaciones conjuntas entre los tres sectores presentes en el debate y recordó la existencia de actuaciones consolidadas como la iniciativa ‘La diabetes en tu barrio’ u otras mucho más recientes como ‘Actívate frente al asma’.
Pidió medir los resultados de los acuerdos que se realicen y ha planteado para los farmacéuticos que participen en estos proyectos reconocimiento, formación e incluso remuneración.
Verificación de medicamentos
La industria farmacéutica, la distribución y la farmacia instaron a la Administración a aprobar una norma que defina los procedimientos y obligaciones del sistema de verificación de medicamentos en otro de los foros.
Los agentes que integran la cadena del medicamento coincidieron en la necesidad de que el Ministerio de Sanidad elabore una norma que defina los procedimientos y obligaciones de la industria farmacéutica, la distribución y la farmacia de cara a la puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem).
Durante la mesa moderada por María Luisa García-Vaquero Donaire, subdirectora adjunta de la Subdirección general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, quedó patente el excelente grado de colaboración entre todos los agentes implicados en la cadena del medicamento para poner en marcha a tiempo un sistema eficaz contra la falsificación de medicamentos y también la preocupación del sector sobre los costes que este sistema va a generar en el futuro.

García-Vaquero manifestó que “hay voluntad” por parte de Sanidad de trabajar en una norma única sobre serialización porque “lo pide toda la cadena”, que bien “puede ser un real decreto”, si bien ha señalado que aún es pronto para decidir qué información recogerá esta regulación que podría aprobarse a través de un real decreto.
La verificación obligatoria de los envases que entran en el ámbito de aplicación deberá entrar en funcionamiento, el próximo 9 de febrero, con el fin de que todos los envases de medicamentos que se dispensen con receta, como norma general con excepciones que determinarán los Estados miembros de la Unión Europea, tengan un identificador único (IU) y cuenten con un dispositivo antimanipulaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.