Expertos y especialistas en salud han antepuesto los criterios clínicos a los económicos en la financiación de los medicamentos, aunque han planteado una integración de ambos aspectos, en un debate organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA)

Financiación de medicamentos: expertos anteponen criterios clínicos a económicos
De izq. a derecha, Natacha Bolaños, coordinadora de Lymphoma Coalition Europe; Elena Casaus, ex directora general de Gestión EconómicoFinanciera de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Alfonso Moreno, presidente de FUINSA; y Alvaro Hidalgo, doctor en Ciencias Económicas y presidente de la Fundación Weber/Foto facilitada por FUINSA
  • 7 de junio, 2019
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

Médicos, economistas, gestores, industria farmacéutica, catedráticos y pacientes han participado en este debate, celebrado bajo el título “Financiación de medicamentos: criterios clínicos versus criterios económicos”.

Los ponentes han coincidido en la mayor trascendencia de los criterios clínicos, pero sin restar importancia a los económicos.

Álvaro Hidalgo, doctor en Ciencias Económicas y presidente de la Fundación Weber, ha señalado: “Primero son los criterios clínicos. Los económicos son importantes, pero después de los valores clínicos y las necesidades no cubiertas”.

Este experto ha defendido llevar la financiación a criterios de valor del medicamento: “Más que pagar por usar, hay que pagar por resultados; la evaluación debe ser dinámica, no estática”.

El director de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez, ha explicado que los medicamentos están sometidos a criterios de regulación, y citó dos especialmente: su valor terapéutico y social, y la racionalización del gasto público.

“El regulador tiene que tener los pies en el suelo, escuchar mucho y no caer en el simplismo”, ha precisado Carlos Lens, ex subdirector general de Calidad de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, quien también ha apostado por los criterios clínicos por encima de los económicos.

Desde el Foro Español de Pacientes, su coordinador científico, José Luis Baquero, ha manifestado: “No debe prevalecer el criterio económico sobre el clínico, pero hay que unirlos e integrarlos” y ha acentuado la necesidad de financiar “por resultados en salud, no al peso”.

La ex directora general de Gestión Económico-Financiera de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Elena Casaus se ha referido a las Comunidades Autónomas: “Las CCAA no pueden establecer de forma unilateral reservas de prescripción, dispensación y financiación”.

El doctor Alfredo Carrato, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha defendido un consenso entre autoridades sanitarias, médicos, pacientes y empresas farmacéuticas sobre el precio y la financiación de los medicamentos.