¿Cómo dar más visibilidad a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Epoc? ¿Es una enfermedad grave? ¿Qué relación tiene con el tabaco? Dos neumólogos contestan a estas y otras preguntas en un nuevo debate “Desayunos de salud”, en el Día Mundial de esta enfermedad, 15 de noviembre

Frenar la Epoc, espirometrías, seguir el tratamiento y no al tabaco

Frenar la Epoc, espirometrías, seguir el tratamiento y no al tabaco

  • 15 de noviembre, 2017
  • Javier Tovar

¿Cómo puede ser tan desconocida la Epoc si afecta a 210 millones de personas en el mundo y en España a unos 2,7 ? Además, tres millones de personas fallecen cada año por su culpa en el planeta, más de 21.000 en Méx ico y cerca de 18.000 en España. El 30 por ciento de los afectados desarrollan depresión y el 50 por ciento ansiedad. Son solo algunos datos de los efectos de esta patología que conmemora el 15 de noviembre su Día Mundial.

La Epoc es una patología que deteriora el sistema respiratorio y provoca una enorme fatiga, una enfermedad progresiva potencialmente mortal que obstruye el flujo aéreo y causa dificultad para vaciar el aire de los pulmones. Este término hace referencias a diversas afecciones, incluida la bronquitis crónica y el enfisema.

“Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, el foro de debates que EFEsalud organiza con Novartis, ha reunido a dos neumólogos para hablar de la Epoc.

El doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, jefe de Neumología del hospital Príncipe de Asturias de la localidad madrileña de Alcalá de Henares; y el doctor Fernando González-Torralba, neumólogo del hospital del Tajo de Aranjuez, también de Madrid.

La Epoc y el tabaco

¿Por qué es tan desconocida la Epoc?

Doctor José Miguel Rodríguez González-Moro: La Epoc es la hermana pobre de muchas enfermedades. Alzheimer, diabetes, colesterol, ictus, esto se se sabe qué es… pero si hablamos de Epoc la sociedad, e incluso los pacientes, lo desconocen. Es una enfermedad tan frecuente como desconocida.

Doctor Fernando González-Torralba: Es una enfermedad compleja y heterogénea, pero su evolución es diferente en cada paciente. Tenemos que lograr que se conozca más la enfermedad y necesitamos su difusión. Es desconocida aunque la causa central es el tabaco. La principal forma de prevenirla es no fumar. Mas del 95 por ciento de los pacientes de Epoc lo son porque han fumado.

Dr. Rodríguez González-Moro: Los pacientes con Epoc tienen más riesgo de tener cáncer de pulmón que quienes fuman y no tienen Epoc.

Dr. González-Torralba: El efecto del tabaco es muy aleatorio, solo el 50 por ciento de fumadores desarrollan Epoc, pero todos los que desarrollan Epoc tienen la causa en el tabaquismo. La forma de prevenir la enfermedad es dejar de fumar.

¿Cómo afecta el consumo de tabaco a jóvenes y mujeres?

Dr. Rodríguez González-Moro: Hemos reducido el consumo de tabaco y que no se fume en lugares públicos, pero nos hemos estancado entre el 23-27 por ciento en el consumo. Nos preocupa la gente joven, los colegios, que no se incorporen nuevos fumadores, y también el consumo de tabaco en la mujer.

epoc
Los doctores González-Moro (izq.) y González-Torralba durante el debate/EFE/Javier Liaño

Siempre habrá un porcentaje de irrecuperables que, desde su libertad y el conocimiento, elijen fumar; siempre que no molesten a los demás, hay que respetarlo.

Hay que influir e incidir en los colectivos débiles, los adolescentes, vulnerables, se guían por amistades y personas de referencia. Este es el caballo de batalla, los colegios.

Dr. González-Torralba: El problema con la juventud es que no tienen percepción del riesgo, fuman y a corto plazo no ven que puedan sufrir una enfermedad. Hay que buscar la estrategia en los institutos; según los últimos datos de consumo, el 24% de los mayores de 15 años fuma de forma continuada.

Y en la mujer, en los 90 se incrementó el consumo; la patología respiratotria tradicional del hombre está aumentando en la mujer. Es importante evitar el consumo de tabaco desde los estadios iniciales.

El infradiagnóstico de la Epoc

¿Hay mucho infradiagnóstico en la Epoc?

Dr. González-Torralba: Un 73 por ciento.

Dr. Rodríguez González-Moro: El diagnóstico es fácil, lo difícil es conseguir que personas que desarrollan Epoc consulten con el médico para ser diagnosticados. La prueba es sencilla, eficaz, barata e inocua, no es invasiva, una espirometría, que no conseguimos popularizar, ni en el medio laboral.

¿Qué señales anuncian Epoc?

epoc
Los neumólogos intercambian opiniones e información/EFE/Javier Liaño

Dr. González-Torralba: El paciente consulta cuando tiene síntomas, no busca la Epoc en un reconocimiento habitual, no es frecuente. Los diagnósticos precoces son pacientes que vienen para dejar de fumar, cuando se consulta al especialista o en atención primaria es porque los síntomas respiratorios ya están instaurados. ¿Cuáles? Ser fumador, falta de aire (disnea) sobre todo con los esfuerzos, tos persistente, catarros muy frecuentes, expectoración, este es el cuadro de síntomas.

Y a veces hay exacerbaciones, procesos aguados en los que la respiración es pésima.

El papel de la Atención Primaria es muy importante, es la puerta de entrada en el sistema sanitario. Hay que hacer más espirometrías, sí, pero para ello el paciente debe llegar al médico.

Dr. Rodríguez González-Moro: El problema está también en que síntomas tan frecuentes como la tos o sensación de falta de aire parecen que son por la edad, a los 60/65 años; no hay un síntoma claro de alerta hasta una infección o una neumonía.

Epoc y enfermería

epoc
El doctor González-Torralba expone sus argumentos/EFE/Javier Liaño

¿Qué papel juega la enfermería contra la Epoc?

Dr. Rodríguez González-Moro: La enfermería juega un papel fundamental en la educación de salud del paciente. También para que conozca la enfermedad, la espirometría, el adiestramiento de los tratamientos, los broncodilatadores inhalados de los pacientes. No es una pastilla para tragar, hay que aprender a usar el inhalador. Y hay que hacerlo bien.

Dr. González-Torralba: La enfermería juega un papel esencial en la prevención. Y los psicólogos en los equipos multidisciplinares de deshabituación tabáquica.

Los tratamientos

¿En qué momento están los tratamientos?

Dr. González-Torralba: Hay que diferenciar entre dos grandes grupos de tratamientos. Los no farmacológicos y los farmacológicos.

De los no farmacológicos el principal es dejar de fumar, frena la progresión de la enfermedad y mejora el control de los síntomas del paciente.

En segundo lugar, es muy importante la vacunación, ahora que estamos en temporada antigripe, vacunarse de la neumonía y del meumococo. Con la vacunación evitamos episodios de exacerbación y episodios agudos. También es fundamental que el paciente esté bien nutrido, con una dieta adecuada, antioxidantes, frutas y verduras; y haga actividad física, esto es crucial.

epoc
El doctor González-Moro expone sus planteamientos/EFE/Javier Liaño

Y con los farmacológicos, en los últimos 2/3 años se ha producido un desarrollo muy importante. Hay una batería de tratamientos que antes no había. Son eficaces, frenan la evolución de la enfermedad, controlan los síntomas y previenen riesgos futuros.

Hay que prevenir las exacerbaciones, que suponen un enorme deterioro en la calidad de vida y la progresión de la enfermedad. Evitarlas. Hay fármacos exitosos.

Dr. Rodríguez González-Moro: El tratamiento básico son los broncodilatadores y combinar dos en un solo dispositivo lo estamos haciendo. Simplificando los tratamientos para una mejor adhesión terapéutica, con una única toma al día.

Con el otoño, la enfermería respiratoria sube. La mayoría de pacientes que colapsan las urgencias y llenan los hospitales son pacientes con Epoc que han sufrido una gripe o una infección, la mayoría de las veces virales, que descompensa su situación estabilizada.

Para un paciente con Epoc ingresar en un hospital es un auténtico drama porque se puede morir. Es el momento más crítico de su enfermedad, cuando sufre una agudización su oxígeno baja, su carbónico sube, su fatiga aumenta y le lleva a un hospital. Puede ser necesario ponerle ventilación, invasiva o no, luego tardará en recuperar la calidad de vida que tenía. Por eso el paciente tiene que estar bien tratado y seguido para evitar exacerbaciones.

Dr. González-Torralba: Son pacientes con otras patologías, cardiovasculares, ictus, diabetes, osteoporosis, ansiedad, depresión, cáncer de pulmón, apnea del sueño….

La calidad de vida

¿Cómo es la calidad de vida de los pacientes con Epoc?

Dr. Rodríguez González-Moro: La calidad de vida va a depender de la gravedad de la enfermedad. Hay quien tiene calidad de vida normal y otros una discapacidad absoluta y son dependientes de un cuidador.

El síntoma que más condiciona el deterioro de la calidad de vida del paciente es la disnea, la sensación de ahogo y falta de aire, de manera que actividades que antes podías hacer sin relativo esfuerzo resultan imposibles.

Siempre digo a los pacientes y a las familias que en medicina hay dos síntomas que condicionan la vida , y empiezan por D, dolor y disnea. Hemos avanzado mucho con las unidades de dolor y sus fármacos, pero en la disnea estamos más parados, hay que pensar en el hospital sin disnea.

El doctor José Miguel Rodríguez González-Moro (izq.) y el doctor Fernando González-Torralba momentos antes de iniciar el debate/EFE/Javier Liaño

Dr. González-Torralba: Muchas veces el paciente con Epoc desarrolla conductas que podemos calificar de evitativas. Dejan de hacer cosas porque sufren ahogo; el paciente se encierra y sale menos de casa, se aísla.

Un 30 por ciento de pacientes con Epoc desarrolla depresión y un 50 por ciento ansiedad.

¿Hay un perfil de paciente de Epoc?

Dr. Rodríguez González-Moro: Es un perfil abierto. Pero en gente joven no vemos Epoc, vemos asma. A partir 40/50/60 años empieza a aumentar el número de pacientes. Pero si hiciéramos mas espirometrías en enfermos más jóvenes diagnosticaríamos Epoc en los 40, de forma precoz.

Retos y gravedad de la Epoc

¿Es una enfermedad que se percibe grave?

Dr. Gonzalez-Torralba: No existe esa percepción. Es una enfermedad seria. No hay mucha concienciación entre los pacientes. Hay que prevenirla, tratarla y evitar las exacerbaciones; falta esta concienciación en el enfermo de Epoc.

Dr. Rodríguez González-Moro: No hemos hablado de la oxigenoterapia, el oxígeno domiciliario es uno de los tratamientos fundamentales en fases avanzadas ante una insuficiencia respiratoria crónica. Cuando el paciente y la familia ven la necesidad de oxígeno entonces si creen en la gravedad de la enfermedad. El aporte externo de oxígeno es connotación de gravedad. Me canso, me ahogo y me han puesto oxígeno: entonces el asunto es complicado y se trata de una enfermedad grave.

¿Y los retos?

epoc
Los doctores con el director de EFEsalud y coordinador del debate, Javier Tovar/EFE/Javier Liaño

Dr. González-Torralba: Uno de los retos es realizar un diagnóstico precoz ante el infradiagnóstico, y en segundo lugar adecuar el tratatamiento, que el paciente esté bien tratado y controlado médicamente.

Dr. Rodríguez González-Moro: ¿Los retos a los que se enfrenta el paciente con Epoc? Dejar de fumar, diagnosticar en etapas precoces, impulsar la espiromería y adhesión terapéutica a los tratamientos.

Y el reto de la rehabilitación. Para nosotros y para el paciente es fundamental seguir realizando actividad física; cuando un paciente se acobarda y se adapta pierde masa muscular y es malísimo, le hace entrar en una espiral de la que es difícil salir. A diferencia de esto, un paciente activo, que camina, hace ejercicio respiratorio y físico, vive mejor y más tiempo.

Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, en colaboración con Novartis, tendrán una nueva edición en fechas próximas para ofrecer información destinada a mejorar la salud de la sociedad.