Más de 300 kilómetros de costa en el mar Cantábrico influyen en la gastronomía y alimentación de Asturias, donde la tradición marinera está muy arraigada, aunque no solo. La fabada y la sidra son dos productos emblemáticos de esta región, el plato más clásico y la bebida más típica
La gastronomía en Asturias
El Abecedario de la Nutrición llega en estos primeros compases de 2021 a Asturias en su recorrido por las provincias españolas.
La coordinadora y conductora de “El Bisturí”, Henar Fernández, habla con la responsable de Salud y Nutrición de Nestlé, Laura González, de la cocina asturiana, variada, atractiva y sugerente.
El mar otorga a Asturias una materia prima excelente tanto en pescados como mariscos, con recetas tradicionales, sopas marineras y platos típicos.
Pero ríos como el Sella, entre otros, hacen del salmón o la trucha un manjar también soberbio.
Asturias está atravesada por la cordillera cantábrica, con ganado en semilibertad y pastos en sus grandes valles, lo que otorga a la carne y la leche una calidad excelente y características especiales y autóctonas.
El queso de Cabrales
Laura González arranca su recorrido por la gastronomía asturiana por el queso de Cabrales, el más representativo de la zona, de sabor y olor intenso, elaborado con leche cruda de vaca que se deja madurar en cuevas entre dos y cinco meses.
Las recetas de este producto son muchas, como los escalopines al cabrales, pero hay otros quesos con denominación de origen, por ejemplo, el gamoneu, el casin, el Afuega´l pitu o el queso de Los Beyos.
Quesos que se pueden tomar como entrantes, acompañamiento de platos o postre.
Como aperitivo, Laura sugiere patatas con salsa de cabrales, una receta que se puede encontrar en Nestlé Cocina.
La fabada
Es el plato regional más conocido, un guiso sencillo y fuerte, perfecto para los almuerzos de otoño/invierno. El ingrediente central son las fabes o alubias blancas, que se sirven con el compango como acompañamiento, mezcla de chorizo, morcilla y tocino más otras carnes de matanza de cerdo, de sabor ahumado, más azafrán y laurel.
Un guiso que requiere tiempo, ya que la receta tradicional contempla que las fabes estén en remojo en agua fría durante varias horas antes de la cocción, con unas cinco horas a fuego lento.
Una alternativa, si no se dispone de tanto tiempo, es consumir fabadas enlatadas, como Litoral, de buena calidad, propone Laura González.
El cachopo
Este plato no tiene tanta historia como la fabada, pero en la actualidad goza de bastante fama. comenta la nutricionista.
Uno o dos filetes de ternera asturiana emparedados con huevo y harina rellenos de jamón o cecina y queso, con setas o patatas de guarnición.
El salmón asturiano
Es un pescado que nace en agua dulce y viaja hasta el mar, se puede servir con salsa de erizos de mar, por ejemplo.
Laura González también refiere las croquetas con salsa de mostaza o la lasagna de salmón y queso, entre otras recetas.
La sidra

Los chorizos a la sidra son típicos. Una tapa de chorizo curado al humo, cortado en trozitos pequeños, cocidos en sidra.
Llegamos a la costa: pescados a la sidra, como la merluza, la lubina, la corvina, el congrio, el rodaballo, el bacalao, aunque uno de los más emblemáticos es la chopa a sidra, sin relegar otros como el rape o pixin.
Entre los postres, la experta señala los trichuelos, unas crepes de huevo, leche, harina, azúcar, sal y anís, que pueden ir rellenas de miel, nata o crema.
O los canutos de hojaldre, rellenos de pasta de nueces y anís o avellanas.
En Asturias, la bebida por excelencia es la sidra, con denominación de origen, para acompañar cualquier plato.
Debe estar conectado para enviar un comentario.