‘El Bisturí’ viaja en esta ocasión a una provincia de Aragón: Zaragoza. Esta zona gastronómica disfruta de platos estrella que reflejan la identidad maña y su mezcla de influencias catalanas, vascas y castellanas

En la provincia aragonesa los ingredientes estrella forman parte de la buena gastronomía de Zaragoza.
Sus recetas destacan por la gran variedad de influencia recibida de sus alrededores, aunque gran parte de estas derivan de sus productos de proximidad.
En esta provincia abundan las carnes, sobre todo el ternasco, que aunque su nombre parezca que proviene de la ternera no es así. Nos lo cuentan Henar Fernández, conducta de ‘El Bisturí’, y Laura González, responsable de nutrición de Nestlé.
Fuerte cultura pastoril
Muy típico de la gastronomía española es la influencia cárnica derivada de la caza o los pastos.
En el caso del ternasco antes mencionado, un cordero joven de menos de tres meses con una alimentación muy estricta de leche materna y cereales naturales.
Esta carne puede cocinarse de varias formas, aunque la más habitual es asada y acompañada de patatas.

También existe la posibilidad de prepararlo de forma novedosa como el cordero al curry o los pasteles de hojaldre rellenos de cordero y especias.
“Algunas de las recetas que podéis preparar con otras carnes, si no os gusta el cordero, platos más tradicionales, son el famoso pollo al chilindrón, huevos al salmorejo y pollo a la pepitoria”, recomienda Laura González.
Entre las recetas populares de la gastronomía de Zaragoza se encuentran el lomo de cerdo a la zaragozana, la sopa aragonesa o las siempre populares migas de pastor.
Pesca de interior
Aunque Zaragoza sea una provincia de interior, también ha sabido sacarle partido al pescado que tiene a su alcance.
Destaca la pesca fluvial y las técnicas para conservar el pescado como en escabeche y salazón.
Algunas de sus recetas son las sardinas en salazón, que se pueden encontrar en las tradicionales tiendas de ultramarinos y consumirse de varias formas. Con ellas se pueden elaborar cocas o empanadas.
También forma parte de recetas más elaboradas como las judías con sardinas rancias o las ensaladas típicas de verano.
¿Qué se cultiva en sus huertas?
A destacar entre sus vegetales se encuentran las cebollas Fuente de Ebro, un vegetal que supone la base, junto al tomate, ajo y pimentón, de buena parte del recetario de la zona.

Es ideal para complementar ensaladas por ser un tipo de cebolla suave y digestiva, con un ligero picor.
En la zona también se cultivan nabos de gran calidad, patatas de cella, las acelgas (popularmente llamadas matafrailes) y los cardos y borrajas.
Los cardos y borrajas son típicos de navidad en esta provincia, pudiendo prepararse en recetas con bechamel. Esta salsa es fácil de elaborar y perfecta para acompañar, por ejemplo, a la coliflor.
En cuanto a las acelgas, un vegetal no muy reconocido en todas las partes de España y muy poco demandado por los paladares, es muy popular en la gastronomía de Zaragoza.
Un consejo para cocinarlas y comerlas en atractivos platos son las croquetas de acelgas y patatas.
Ingredientes estrella
En cuanto a los cultivos de cereales son muy importantes en la zona, dando lugar a las famosas migas zaragozanas. Además protagoniza recetas tradicionales como el pan de cañada, arroz con vino o con borrajas y almejas.
Por otro lado, entre la fruta destacada de la gastronomía de Zaragoza se encuentran las manzanas y los melocotones.
No nos podemos olvidar del concepto “frutas de Aragón”, es decir, fruta confitada.
Postres maños
Muy populares son los caramelos ‘adoquines del Pilar’, las guindas, almojábanas, las trenzas de Almudévar, las tortas de lama, los lazos de Jaca, los merengues de Calatayud y hasta unas migas dulces con chocolate.
Además, Zaragoza es una provincia gastronómica con una alta predilección por el chocolate.
Parece que fue de las primeras ciudades del viejo continente en conocer el cacao y sus beneficios. En sus calles hay multitud de confiterías y chocolaterías donde disfrutar de este manjar.

Debe estar conectado para enviar un comentario.