El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha lanzado una campaña para intentar acabar con el temor que existe en parte de los ciudadanos a acudir a un centro sanitario por miedo a contagiarse por el coronavirus y la necesidad de continuar con los tratamientos, las revisiones o realizar una detección precoz. Un mensaje que no solo va dirigido a los pacientes con cáncer, también a toda la sociedad

GEPAC alerta: Acude al médico, que el miedo al coronavirus no te paralice

GEPAC alerta: Acude al médico, que el miedo al coronavirus no te paralice

  • 8 de enero, 2021
  • Ana Soteras
  • Fuente:

Bajo el lema “Que el miedo no te paralice”, GEPAC ha lanzado ocho vídeos con diferentes mensajes para animar a los pacientes a continuar con su rutina médica y también a no dejar pasar la oportunidad de ir al médico ante la aparición de síntomas sospechosos.

“Nos enfrentamos a una problemática que estamos a tiempo de solucionar siempre y cuando se tomen ya las medidas necesarias para ello si no queremos enfrentarnos en un futuro no muy lejano a innumerables diagnósticos tardíos en enfermedades graves como el cáncer”, advierte Begoña Barragán, presidenta de GEPAC.

La pandemia de coronavirus ha modificado las rutinas, sobre todo durante el periodo de confinamiento domiciliario que ha repercutido también anímicamente a los pacientes con cáncer, especialmente vulnerables.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

El mensaje de los oncólogos

Los servicios de oncología médica desde el principio se adaptaron a la pandemia y organizaron circuitos de atención a los pacientes oncológicos para garantizar la seguridad del paciente, minimizando los riesgos y evaluando cada caso de manera individual y así se continúa trabajando.

Lo que recomiendan los hematólogos

Entre los pacientes oncológicos, aquellos con cánceres en la sangre es uno de los grupos más vulnerables frente a la covid-19 con una mortalidad global en torno al 30%.

Desde la SEHH se puesto en marcha una estrategia para evitar que se contagien, con rutas asistenciales y protocolos específicos en algunos hospitales.

La importancia de la radiología

Desde la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) advierten de la importancia, en estos momentos de incertidumbre y miedo generado por la pandemia, de garantizar el acceso de los pacientes a los tratamientos oncológicos, específicamente a la radioterapia, para que no empeoren los resultados de supervivencia en cáncer.

Cómo tratar el miedo

Desde el inicio de la pandemia, el miedo ha estado más presente que nunca en la sociedad. Cualquier persona ha podido temer salir de casa, pasear por lugares públicos, relacionarse con otras personas o acudir a consultas médicas.

Así pues, si aparece el miedo a acudir al médico, desde el departamento de psicooncología de GEPAC se recomienda:

  1. Consultar con los profesionales médicos de confianza todas las dudas que puedan surgir.
  2. Si el equipo médico recomienda asistir al centro sanitario de forma presencial, seguir las indicaciones sanitarias para protegerse del contagio: mascarilla, lavado de manos, gel hidroalcohólico y mantener la distancia de seguridad.
  3. Evitar el autodiagnóstico mediante información encontrada en diferentes medios online o basarse en las experiencias de otras personas.
  4. Los días previos a la cita médica pueden surgir más agitación o preocupaciones sobre la enfermedad. Para reducir el estrés y la ansiedad, pueden practicarse técnicas de relajación y toma de conciencia de los pensamientos que pueden surgir de manera anticipatoria. También se aconseja realizar actividades satisfactorias que generen la distracción de estos pensamientos.