El Gobierno ha ratificado hoy su compromiso con el 4,7 % de españoles (2,1 millones) que por su situación económica no puede pagar los fármacos prescritos por su médico y que se concretará en la eliminación del copago farmacéutico para los jubilados en situación de vulnerabilidad.

El Gobierno eliminará el copago farmacéutico para los pensionistas vulnerables
La portavoz del Gobierno ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá (c), acompañada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el titular de Fomento, José Luis Ábalos, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros celebrada hoy en el complejo de La Moncloa. EFE/J.J. Guillén
  • 13 de julio, 2018
  • Madrid/EFE

Así lo ha puesto de manifiesto la portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha aludido a esta medida relativa al copago y anunciada ayer por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, en el Congreso.

En concreto, Montón aseguró que el Gobierno eliminará en esta legislatura el copago farmacéutico a los pensionistas “en situación de mayor vulnerabilidad” y recuperará las cotizaciones a la seguridad social de las cuidadoras no profesionales de la ley de dependencia, que en un 90 % son mujeres.

Sobre este asunto, la portavoz ha destacado que con esta medida se ponen en marcha algunas cuestiones de la ley de dependencia “que estaban abandonadas a su suerte”.

Copago medicamentos
EFE/ Ismael Herrero

Recuperar los derechos

Celaá ha destacado que el Gobierno tiene el compromiso de “recuperar los derechos” arrebatados con los recortes del PP y que en el caso concreto del copago farmacéutico han afectado a la vida de las personas mas vulnerables y han provocado un incremento del abandono o no inicio de tratamientos médicos.

En este sentido, ha asegurado que un 4,7 % de los españoles, es decir, 2,1 millones, admite no poder pagar los medicamentos prescritos, lo que conlleva un menor control de enfermedades como la diabetes, la hipertensión o la hipercolesterolemia.

Esta inversión en salud pública es para Celaá “muy, muy importante” e implica la ampliación del Estado del bienestar a las familias “que sufren las peores condiciones”.

Preguntada por detalles sobre una futura ley de eutanasia, se ha remitido a la separación de poderes, ya que se trata de una proposición de ley del PSOE, que se encuentra en trámite parlamentario, por lo que el Gobierno “no tiene detalle” sobre la cuestión.