La periodista especializada en divulgación científica y presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Graziella Almendral, ofrece en su libro “Vacunas” información amena, actualizada y veraz a través de la voz de científicos de todo el mundo

Graziella Almendral: “Entramos en una era de pandemias, el foco debe estar en las vacunas”
La investigación de nuevas vacunas es clave para controlar una pandemia. EFE/ Fernando Bizerra Jr

Graziella Almendral presenta en “Vacunas” (Ed. Urano) una perspectiva completa sobre pandemias presentes, pasadas y futuras y todo lo que rodea al mundo de las vacunas.

Desde el estallido de la covid, hace casi dos años, la ciencia aparcó otros trabajos para investigar una vacuna contra el nuevo virus.

En diciembre de 2020 se aprobó la primera vacuna, de Pfizer-BionTech, en tiempo récord. Sin embargo, la carrera por conseguir un método de inmunización adecuado no ha parado.

EFEsalud habla con la periodista para acercarnos un poco más a los los científicos o “guerreros”, como ella misma denomina, que lideran la investigación contra el coronavirus y a los descubrimientos que nos han llevado hasta los métodos actuales de inmunización.

¿Qué aporta tu libro al debate de las vacunas y a la inmunidad frente al covid?

Yo creo que el libro Vacunas ofrece información científica contada de forma muy divulgativa, sobre todo lo que hay detrás de la aparición de una vacuna desde la idea original en la mente de quien la crea.

Por ello, quería poner las vacunas con sus protagonistas, los científicos y las científicas, que las han creado. Y también ver qué les ha motivado a generar una vacuna, a qué se han enfrentado y el conocimiento científico que hay detrás para hacerlo.

Muchas veces se han tenido que enfrentar a su propio entorno y al desconocimiento que había en ese momento. Acercándonos a esos conocimientos y esos protagonistas yo creo que muchas personas van a descubrir todo lo que hay detrás de la aparición de una vacuna.

Muchas veces se piensa que todo es el negocio de unas empresas, que no digo que no hagan negocio, pero lo que hay detrás es pura ciencia, conocimiento y apuesta.

Yo no creo que una persona que esté en contra de la vacuna vaya a leerlo, pero una persona que tenga curiosidad por aclarar conceptos va a encontrar en este libro claridad, conocimiento, divulgación y también aventura.

¿Consideras que la comunidad científica será tomada más en serio después de la pandemia?

Yo soy crítica con esto porque creo que la gran mayoría de la sociedad tenía un gran reconocimiento previo a la comunidad científica.

Esto estaba pendiente por parte de los gobiernos y la clase política, muy alejados de la ciencia porque no la han promocionado durante décadas, especialmente en un país como España.

Y espero que la visibilidad que se está dando ahora sea el empuje que necesitaban para poner a la comunidad científica donde merece estar. Le debemos todo a ellos y a los sanitarios y eso es lo que yo creo que va a hacer la pandemia.

¿Cuál ha sido el papel de los políticos durante estos dos años de pandemia?

Han entendido cuál era el papel de la ciencia y han entendido que sin ella no tendríamos por lo pronto ni vacunas. No sé si por creencia personal, pero desde luego por compromiso y por visibilidad van a empezar a apostar mucho más por la ciencia.

Yo lo espero, pero no estoy todavía convencida porque arrastramos una grandísima falta de apuesta por la ciencia en España porque no se le da los medios que necesita. Se necesita mucha infraestructura y sobre todo, una apuesta fija, continuada y pensada a corto, medio y largo plazo.

Solo con medidas a corto plazo para ganar elecciones no vamos a solucionar el problema de la ciencia porque tenemos que recuperar a los grandes científicos y científicas que se fueron y que no pueden volver. Así que yo espero que la pandemia sea el principio del alivio de una deuda histórica.

Foto cedida por Editorial Urano

¿Cómo se puede combatir a los antivacunas desde el periodismo y ganar el pulso a las fake news?

Lo más importante es la transparencia y la forma de contar la información por parte de los medios de comunicación, pero especialmente por parte de las autoridades sanitarias.

Necesitamos ver la cara y el currículum de todas las personas que están tomando las decisiones. Necesitamos entender que las decisiones se deben basar en evidencia científica.

Hay que combatir las fake news con buena información.

En España no tenemos un problema fuerte de antivacunas. Tenemos otro problema que es gente que no se vacuna, no tanto por antivacunas, sino por la complacencia con esta pandemia o porque tienen dudas.

En ese sentido, espero que el libro ayude a entender que las vacunas llevan con nosotros muchos años y comprendan el procedimiento de cómo se aprueba una vacuna y que detrás de cada una de las vacunas que estamos viendo ahora hay muchos años de investigación y no hay nada improvisado.

¿Vamos a tener que vacunarnos todos los años?

Los científicos no lo saben. Hay que entender también que la ciencia tiene unos tiempos y que nos ha dado una cosa impresionante que es conseguir muchas vacunas en menos de un año. Y también tenemos ya nuevos tratamientos antivirales que llevan décadas de investigación y ahora están consiguiendo que se aprueben.

Saber cómo va a responder el sistema inmunitario frente a las vacunas nuevas y lo que es la duración de la inmunidad aún no lo sabemos.

Sí sabemos que cada nueva variante que ha aparecido, especialmente ómicron, ha bajado lo que es la respuesta de anticuerpos y eso sí que ha sido importante porque nos ha provocado las reinfecciones que estamos viendo ahora, pero clarísimamente estamos yendo ya a las dosis de refuerzo.

Ómicron ha cambiado el panorama. En algunos casos de forma muy positiva y en otros nos ha recordado que necesitamos actualizar vacunas. Se va a luchar por una vacuna mucho más global no tan específica como la que tenemos ahora, sino contra todas las variantes de coronavirus.

Graziella Almendral libro vacunas
Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Foto cedida por ANIS.

¿Qué opinas sobre las vacunas que se están desarrollando en España?

Mi gran apuesta es la vacuna liderada por Luis Enjuanes. Creo que va a ser la gran vacuna. Enjuanes es de los mejores expertos de coronavirus del mundo. Lleva 30 o 40 años estudiando los virus junto al resto de su equipo.

Es una vacuna que tiene la visión de dar inmunidad mucho más global frente al virus. Con pequeñas dosis tendrá un gran espectro y es una vacuna que si se consigue, su vía de administración será intranasal. Por lo tanto, nos inmunizará las mucosas, la puerta de entrada del virus al organismo.

Eso permitirá evitar la infección y que transmitamos el virus. Yo espero que sea la gran vacuna. Si somos capaces de apoyarles porque vamos con retraso. Necesitamos apoyarlos como país.

¿Crees que estamos preparados para hacer frente a futuras pandemias?

Todavía no del todo. En España nos hemos enfrentado a una falta de coordinación entre las comunidades autónomas a la hora de establecer medidas que han confundido muchísimo a la población.

Uno de los elementos más importantes es la coordinación internacional como ha hecho la Unión Europea, liderando la compra de vacunas y ojalá eso se hubiera hecho mundialmente para que todo el mundo tuviera acceso a las vacunas. Si lo hubiéramos hecho globalmente, la pandemia sería otra cosa ahora mismo.

Aunque nos falta algo esencial, reforzar el sistema sanitario porque estamos viendo cómo está colapsando y no lo estamos fortaleciendo.

La Organización Mundial de la Salud ha establecido cinco prioridades para defendernos frente a futuras pandemias, entre ellas, reforzar la atención primaria y nosotros estamos haciendo justo lo contrario.

¿Qué opinas de las patentes?

A mí me gustaría que no haya que liberar una patente, sino que quien fabrica las vacunas entienda que en una pandemia y el ánimo de lucro va detrás. La prioridad es tener vacunas para todos.

Además, no solo es producir vacunas, sino permitir que otro la produzca y para hacer eso tienes que transferir el conocimiento.

Una vez acabemos con la pandemia, se puede cerrar esta accesibilidad, pero en pandemia la prioridad es acabar con ella vacunando a toda la población.

En unos países, se ha vacunado al 10 % de la población, mientras que en otros se ha llegado al 80 o 90 por ciento. Esa desigualdad está provocando ahora mismo dos pandemias.

En tu libro Vacunas hablas sobre una única salud, ¿en qué consiste?

Yo tengo siempre puesta la cabeza en el resto de los países, lo que podemos denominar como “salud global”. Atender a todas las afecciones es un reto para lograrla. Pongo el foco en las vacunas y entender que la salud es una única salud.

La salud humana no se puede separar de la salud animal ni del medio ambiente. Si creemos que la salud humana va por otro camino nunca terminaremos con las enfermedades infecciosas.

Cada vez que se calienta la Tierra una décima afecta a la salud humana y animal. Esto es para mí el gran aprendizaje de la pandemia. Entramos en edad de pandemias y nos va a venir una detrás de otra. La prioridad debe ser cuidar la Tierra, a los animales y a nosotros mismos.