El año 2021 ha sido protagonizado por las vacunas, la investigación, el desarrollo de nuevas formas de trabajo, la implantación de los códigos QR y el miedo ante el surgimiento constante de nuevas variantes de la covid-19, con ómicron a la cabeza en las últimas semanas. También ha sido un año de superación, pero un mal momento para la salud mental. Ofrecemos un recorrido de la A a la Z de lo vivido en estos doce meses

Atención Primaria
La covid-19, el mayor reto al que la sanidad se ha tenido que enfrentar. Sin demasiados recursos, la Atención Primaria se ha visto envuelta en un escenario que ha puesto a prueba la organización sanitaria en su conjunto: covid, vacunas y variantes.
Asumir la continuidad en el abordaje de una nueva enfermedad, mantener la cobertura sanitaria de los pacientes de forma rápida y eficaz, y contribuir en la reducción de la saturación hospitalaria, han sido los principales retos.
El refuerzo de la Atención Primaria, uno de los grandes pilares de la asistencia sanitaria, se ha defendido desde todas las instancias de la sanidad, pero estos servicios médicos terminan el año agobiados por la sexta ola de la covid y sin un horizonte claro para 2022.
Bulos

Los bulos no son de ahora, vienen de lejos, pero con la llegada del coronavirus esta práctica se ha ido retroalimentando y ha dado lugar a una cascada de dudas en la población.
Mientras unos temían al virus y se protegían ante él, otros preparaban sus mensajes negacionistas oponiéndose a la realidad, minimizando el problema e inventado teorías que han calado entre sus adeptos.
Los profesionales no han parado de insistir en la importancia de verificar y corroborar la información recibida, pues los canales de transmisión de las fakes news son muy amplios y difíciles de controlar.
Covid
Seis olas más tarde y siete variantes después, la covid sigue marcando la agenda sanitaria cuando estamos a punto de que se cumplan dos años desde su estallido.
El nuevo virus, SARS-CoV-2, ya no tan nuevo, ha vuelto a ser el protagonista de un año en el que el mundo ha seguido alerta ante ante contagios y muertes por el coronavirus.
Los fallecidos son más de 5,3 millones y los contagios se acercan a los 300 millones de personas.
Digital Salud
Antes de la llegada de la pandemia ya existía un proyecto encaminado a transformar digitalmente el sistema sanitario. La covid-19 ha impulsado su desarrollo e implantación, experimentando los sistemas sanitarios un gran avance.
En España, las autoridades sanitarias han aprobado la Estrategia de Salud Digital, cuyo objetivo e la transformación del sector público de salud.
Se desarrollará entre 2021-2026 y destinará la financiación a la mejora de la atención de las personas y desarrollo profesional de los sanitarios, la interoperabilidad, innovación y la Medicina 5P (Población, Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa).
También se pondrá en marcha una Oficina Técnica de Digitalización del SNS y se creará un centro de Vigilancia Epidemiológica único que se actualizará a tiempo real.
Enfermedades

Ha sido un año difícil para aquellos que han tenido que convivir con enfermedades. La peor parte se la han llevado aquellos con patologías cardíacas, oncológicas, respiratorias, enfermedades con sistema inmune debilitado, enfermedades raras, obesidad, diabetes y problemas de salud mental.
Uno de los efectos negativos de la covid es, sin duda, su repercusión en el abordaje de otras enfermedades, que se han visto relegadas.
Será en fechas próximas cuando vayamos teniendo datos del retroceso que esto ha supuesto en los muchos avances de los últimos años, aunque los estudios que se han conocido este año hablan de retrasos diagnósticos y aumento de la mortalidad en otras patologías.
Farmacología y tratamientos
Se puede decir que el 2021 ha sido un gran año para los avances en los tratamientos. No solo se ha obtenido una vacuna para poner fin a la pandemia, sino que se ha llegado más allá de la covid.
En enfermedades cardiovasculares, la farmacogenómica se ha postulado como una potencial herramienta para la identificación de tratamientos más eficaces y seguros ya que los fármacos más empleados en estas patologías son eficaces sólo entre 25-60 % de los pacientes.
El desarrollo de medicamentos para tratar patologías tan prevalentes como la diabetes ha contribuido a reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. El VIH también ha tenido un año de esperanza debido a los avances positivos de su tratamiento, el cual ha pasado de ingerirse a inyectarse cada dos meses. En cuanto al cáncer, la inmunoterapia ha ganado terreno.
Geriatría
La covid ha multiplicado por cuatro el riesgo de mortalidad de los mayores ingresados, quienes han vivido con mayor riesgo la pandemia.
Los expertos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han abordado la situación y han concluido que durante el último año las consecuencias para la tercera edad se han visto agravadas por la privación sensorial, aumentando así el deterioro cognitivo y funcional.

Esta generación de la sociedad no solo se tiene que enfrentar a la emergencia sanitaria actual, sino también a una brecha tecnológica en un mundo en constante cambio que no descansa en cuanto a avances tecnológicos.
Hipra
El 11 de agosto de 2021 se autorizó el primer ensayo clínico en personas de la vacuna española Hipra. Tiene como objetivo servir como dosis de recuerdo ya que el ritmo de vacunación tanto en España como en el conjunto europeo está muy avanzado.
El 15 de noviembre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó el paso a la fase II del ensayo clínico donde están participando 1.075 voluntarios. ¿Su finalidad? Evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de una vacuna de refuerzo en adultos con pauta completa de Pzifer.
Investigación
La pandemia ha puesto en relieve el papel fundamental que juegan la ciencia y la investigación en nuestras vidas. Las vacunas contra la covid-19 han sido la investigación mayormente reconocida este año, pero otras patologías también han demostrado grandes avances.

El alzhéimer, que cada año se diagnostica en 9 millones de personas más, ha pasado de tener tratamientos solo para las causas de la enfermedad a tener el primer fármaco potencialmente modificar del curso de la patología.
El cáncer de mama también ha ganado terreno dentro de la investigación, pues las tecnologías de última generación en biología molecular permiten estudiar aspectos de cada tumor que son determinantes para saber cómo se va a comportar y agrupar mejor a los tumores según esa similitud.
Jóvenes
Los jóvenes han estado en el ojo del huracán de las críticas. La gran irresponsabilidad reflejada por los adolescentes en la pandemia provocó el miedo a un mayor número de contagios.
Sin embargo, a pesar de que la juventud está pendiente, pero relajada, el número de jóvenes vacunados demuestra que son fieles a la causa.
Aunque las personas mayores han sido de las más afectadas por la situación, la juventud se ha visto envuelta en problemas de salud mental como nunca antes.
Kilos
La obesidad es una de las principales preocupaciones entre la población. Por dicha razón, el movimiento para concienciar sobre las problemáticas de esta realidad ha supuesto una de las principales luchas de 2021.
El sobrepeso y la obesidad se han acentuado durante la pandemia y han afectado especialmente a los más pequeños, quienes se enfrentan a una vida más sedentaria y con peor alimentación.
Las herramientas para combatir el exceso de peso pasan por la práctica semanal de actividad física y una alimentación saludable.
Lavado de manos
Casi dos años de pandemia y las medidas preventivas siguen siendo fundamentales.
El lavado de manos es aún uno de los mejores antídotos para reducir la propagación del coronavirus, así como otras enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la conjuntivitis.
Con frecuencia las manos tocan nuestros ojos, nariz y boca, facilitando la entrada de los microbios en nuestro cuerpo. Estos pueden llegar también a los alimentos y bebidas cuando se preparan o consumen, multiplicándose así su transmisión.
Por todo ello, el lavado de manos no solo debería ser importante en una pandemia sino en el día a día de nuestras vidas.
Mascarilla
Mascarilla obligatoria, sólo en espacios cerrados, ahora también en los abiertos. El uso de la mascarilla durante este año ha ido variando en cuanto a obligatoriedad. Termina el año siendo más necesaria todavía por el impacto de la sexta ola de la covid.
El uso de la mascarilla ha llegado para quedarse, pues si son factibles para protegernos ante la covid, también lo son para otras enfermedades como la gripe. De hecho, el 71,8 % de los españoles participantes en el estudio de Tendencias Cofares aseguran que seguirán utilizando esta medida a pesar de no ser obligatoria una vez finalizada la pandemia.
Nutrición
Quizás una de las noticias más impactantes con la que acabará el año será la prohibición, por parte del Ministerio de Consumo, de la publicidad de alimentos y bebidas insanos: galletas, dulces, chocolate, zumos, postres y helados.
“En España el exceso de sobrepeso es del 23,3 % y la obesidad del 17,3%. La suma supera el 40 % para los niños de entre 6 y 9 años. Son cifras alarmantes y preocupantes”, alertó el ministro de Consumo Alberto Garzón.
Una buena alimentación y nutrición son claves para la salud, pero, en este terreno, mucho queda por hacer en 2022 y años posteriores.
Niños y niñas

Los más pequeños no solo se han tenido que enfrentar al coronavirus, sino que también se han visto inmersos en una pandemia visual.
Los expertos aseguran que los niños tienen obsesión por la televisión, ordenadores y videojuegos, aparatos que causan daños en su desarrollo físico y cognitivo a largo plazo. Una adicción que ha crecido con la pandemia.
Por otro lado, de vuelta a la covid, este mismo mes, el 15 de diciembre, se amplió la vacunación contra el coronavirus para el grupo de edad de entre 5 y 11 años.
Ómicron
Es la palabra estrella de las últimas semanas del año. La variante de la covid que lo ha complicado todo mucho más y nos ha metido en un final de año que ha sacudido España, Europa y el mundo como una nueva amenaza la salud y los sistemas sanitarios.
La rápida expansión de la variante ómicron, identificada por primera vez hace algo más de un mes en Sudáfrica, sigue creciendo a un ritmo incontrolable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado que abundan los casos leves o asintomáticos causados por ómicron, pero también alerta sobre la alta posibilidad de reinfección que parece tener la nueva cepa. Su capacidad de contagio es muy superior a otras variantes.
Pasaporte Covid

El 1 de julio entró en vigor el Pasaporte Covid, un certificado digital impulsado por la Unión Europea para facilitar los viajes en pandemia.
Gracias a esta herramienta gratuita, universal y segura el mercado turístico volvió a florecer y entramos en una cierta normalidad que se está complicando en la parte final de 2021.
QR
Los códigos QR han pasado de ser algo exclusivo a tener un uso extenso. La pandemia arrastró este elemento digital a la vida diaria. Estos códigos pueden encontrarse en todas partes, desde la mesa de un restaurante hasta en las entradas de cine y, como no, en el recién mencionado pasaporte covid.
Este elemento empezó a utilizarse para reducir el contacto de las superficies y objetos en los cuales podría albergar el virus. Más tarde, con la llegada de las vacunas, fue la clave para el proceso de acceso a estas y como justificante de tener la tan esperada pauta completa.
Resiliencia
Quizás una de las palabras más utilizadas en psicología este año ha sido “resiliencia”, la capacidad que tienen las personas de superar situaciones traumáticas.
Sin duda, el contexto pandémico que seguimos atravesando ha afectado a todos los ámbitos de la vida. Hemos experimentado constantes desafíos, tanto a nivel individual como colectivo, y nos hemos visto obligados a modificar lo que antes era nuestra normalidad.
Pero ante todo queda demostrado que el ser humano es capaz de darle la vuelta a las situaciones difíciles y adaptarse al cambio. El escenario ha sido excepcional, el riesgo nos ha puesto en peligro, pero se ha sabido mantener el rumbo hacia un buen resultado de superación y futura prosperidad.
Salud Mental
Un duro año para la salud, con especial acento en la salud mental. La pandemia ha puesto en evidencia la mala gestión sanitaria en cuanto a este tipo de bienestar. Los problemas psicológicos han crecido, o se han descubierto, tras la llegada de la emergencia sanitaria.
Según las OMS, 1 de cada 4 personas tiene algún problema de salud mental a lo largo de su vida, siendo el suicidio uno de los problemas que ya se ha convertido en la primera causa de muerte en personas de 15 a 29 años.
El Gobierno trata de dar respuesta a este problema y ha puesto en marcha una nueva estrategia para solventar esta carencia a partir de 2022.

Teletrabajo
Nuevas formas de trabajo implantadas para siempre. El teletrabajo llegó a nuestras vidas como un parche con el que tapar la dificultad de ir a los centros laborales en plena pandemia. Supuso una forma de protección ante un virus devastador y hasta día de hoy supone un nuevo formato laboral.
El teletrabajo ha demostrado que no es necesaria la completa presencialidad en algunos puestos de trabajo. Aunque también ha supuesto un aumento de la desconexión laboral y la necesidad de socializar en el puesto de trabajo.
Sigue siendo una herramienta a aplicar si las olas de la covid resultan muy agresivas y virulentas.
Ucis
A comienzos de año Fernando Simón advirtió del pico de muertes e ingresos en las ucis en plena tercera ola de la pandemia. A partir de ese momento la situación se relajó y los casos fueron en descenso al igual que la presión hospitalaria. Mucho tuvo que ver en ello la progresiva vacunación de la población.
Ómicron pondrá el broche final al segundo año de la pandemia. Su paso por España está siendo arrasador, pero es verdad que, a diferencia de anteriores olas del virus, un brutal aumento de casos y contagios no parece tener un impacto similar en hospitales, ucis y fallecimientos.
Vacunas

Es la palabra estrella del año. En 2021 ha supuesto la luz esperada por todos: las vacunas.
En España la inmunización ha sido un éxito con altísimos porcentajes de vacunación, por encima del 80 por ciento.
Gracias a este avance los casos han disminuido, al igual que los fallecimientos. A pesar de haber surgido algunos efectos secundarios entre los que se encontraba el dolor de cabeza, fiebre, cansancio, alteraciones cutáneas, entre otros, la eficacia de la vacunación ha quedado demostrada.
El reto en este final de año y en los primeros meses de 2022 es inocular la tercera dosis, y que las vacunas lleguen a todos los países del mundo.
WHO (World Health Organization)
La Organización Mundial de la Salud ha sido clave en 2021.
Sus decisiones, propuestas e investigaciones quedan reflejadas en los siguientes titulares:
- La OMS investigará el origen del coronavirus en Wuhan (12.01.2021)
- OMS: Las primeras dosis de vacunas dispensadas en el mundo superan a los casos (05.02.2021)
- OMS: Los contagios globales covid se han reducido un 50 % en cinco semanas (16.02.2021)
- La OMS asegura que todas las vacunas son efectivas ante las variantes del coronavirus (20.05.2021)
- OMS: La injusta distribución de vacunas prolongará la pandemia (19.08.2021)
- OMS confirma que vacunados y curados de covid pueden infectarse por ómicron (20.12.2021)
CovaX
¿Qué es Covax? Es uno de los tres pilares para acelerar el acceso a las herramientas covid-19. Su uso principal se centra en dar respuesta a la pandemia y garantizar que las personas, de todas las partes del mundo, tengan acceso a las vacunas independientemente de su riqueza.
Este proyecto es necesario para evitar poner en riesgo a aquellos desprotegidos contra el Sars-CoV-2, permitiendo así reducir el impacto del virus y poner fin a esta crisis sanitaria.
Una vez que cualquiera de las vacunas en investigación de la cartera de Covax se haya sometido con éxito a los ensayos clínicos, demostrando su seguridad y eficacia, estarán disponibles para todos los países participantes.
InYección
Dos dosis para Pzifer, Astrazeneca y Moderna; y una para Jannsen. Ese era el esquema de vacunación acordado hasta que se empezó a hablar de la “dosis de refuerzo”.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) autorizaba el pasado 4 de octubre la tercera dosis de Pzifer para mayores de 18 años seis meses después de completar la pauta, y una inyección adicional de Pfizer y Moderna a personas con un sistema inmunitario debilitado mínimo 28 días tras la segunda dosis.
En cuanto a las cerca de dos millones de personas vacunadas con Jannsen, han pasado de necesitar una monodosis a que esta sea necesario reforzarla con los sueros de Pzifer o Moderna, al menos tres meses después de la primera inyección.
Zoonosis
¿Cuántas veces hemos escuchado sobre la posibilidad de que la covid procediera de un murciélago?
La zoonosis se empezó a conocer tras las especulaciones de la procedencia de la covid, pero esta enfermedad infecciosa que pasa de animales a seres humanos, es un gran problema al que se enfrenta el siglo XXI.
Ya tuvimos casos de gripe aviar o el virus del Nilo, problemas derivados de animales en los que el ser humano tiene parte de culpa:
“Hemos hecho un mundo sin pensar que tenemos que estar todos y cuando te cargas una cosa afecta a todo el ecosistema”, recalcó la científica Pilar Mateo en Efe.

Debe estar conectado para enviar un comentario.