Hoy más que nunca sabemos que la nutrición y nuestros hábitos de alimentación y estilos de vida tienen consecuencias directas en la salud y en la calidad de vida. “El Bisturí” llega a la letra “H” en el Abecedario de la Nutrición, y se plantean los “hábitos” y retos nutricionales que la sociedad debe alcanzar en los próximos años.

Hábitos de vida saludable, un gran reto de supervivencia para el futuro
EPA/Mohammed Saber
  • 23 de marzo, 2016
  • MADRID/EFE/HENAR FERNÁNDEZ/MIRIAM MUÑOZ

Aunque las cifras resulten escalofriantes, la responsable de Nutrición y Salud de Nestlé, Anabel Aragón, señala que hay estudios que por primera vez en la historia de la humanidad indican que “nuestros niños van a vivir menos tiempo que sus padres por la incidencia de enfermedades degenerativas como el sobrepeso y la obesidad”.

Además, se suman otra serie de factores que todavía estamos a tiempo de corregir: la alimentación y los hábitos.

Para frenar este hecho tan preocupante es de vital importancia contribuir a la educación de la población: “Hay que dar a conocer la situación, la tendencia real y las posibles consecuencias”.

La obesidad y el sobrepeso

La experta en nutrición detalla que los trastornos que más preocupan a la sociedad son los relacionados con el exceso de peso: “En estos momentos se estima que el  sobrepeso afecta a un 37% de adultos y un 43% de niños y la obesidad a un 17% de adultos y a un 18,4% de niños”.

Una mujer sin identificar come patatas fritas en el restaurante de McDonald. Efesalud.com
EFE/Justin Lane

El Observatorio de Nestlé coincide con la gran mayoría de los expertos en que se ha producido una modificación de los hábitos de vida y un alejamiento de la dieta mediterránea.

Según Anabel Aragón, “siete de cada diez españoles cree que se alimenta adecuadamente y que lleva un estilo de vida saludable, pero las cifras demuestran que esto no es cierto”.

  • Una parte muy importante de la población se salta el desayuno.
  • No consumen frutas, verduras o legumbres en las cantidades recomendadas.
  • Se exceden 2,5 veces en el consumo de la carne roja recomendada.
  • Un 33% no realiza ninguna actividad física en familia ni durante el fin de semana.
  • El 19% de los niños no realiza ninguna actividad física adicional después del cole.

Consejos para revertir la situación

Lo ideal, según Aragón, es que los padres ayuden a sus hijos a “adoptar e interiorizar hábitos de vida saludable desde pequeños”.

La mejor estrategia es dar ejemplo por lo que recomienda fomentar las comidas en familia, compartir la planificación de los menús, invitarles a participar en su elaboración y darles a conocer todos los tipos de alimentos.

La nutricionista establece una serie de consejos generales para alcanzar la mejor calidad de vida posible en un futuro:

  • Seguir una alimentación sana: Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, cereales, legumbres. Reducir la ingesta de carne, sobre todo la de tipo procesada. Tomar menos grasas y de mejor calidad y dar prioridad al aceite de oliva.
  • Crear hábito de desayuno: Tan sólo hay que levantarse diez minutos antes.
  • Mantener un descanso diario de calidad.
  • Elegir siempre agua para hidratarse.
  • Hacer ejercicio de forma regular: La OMS estima que los niños deben dedicarle un mínimo de 60 minutos diarios y los adultos, caminar una media de 30 minutos.
  • Evitar que los niños pasen tanto tiempo sentados con las nuevas tecnologías. Suelen superarse las tres horas.