Se trata de uno de los problemas bucodentales menos tolerados y que más rechazo generan. La halitosis o el mal aliento afecta a uno de cada tres adultos y el 60 por ciento de los casos deriva en problemas relacionados con las encías, como gingivitis o periodontitis

Según el estudio “Estética y salud dental”, que ha sido realizado por la Clínica Curull de Tarragona, el 23% de los españoles elige la halitosis como la patología bucodental menos tolerada.
Cabe destacar que casi la mitad de los encuestados afirma que este y la falta de piezas son aquellos problemas bucodentales que peor sobrellevan. A estos le siguen los dientes carcomidos, seleccionados por el 18% .
También hay que hablar de la aparición de sarro, roturas y los problemas de encías como las cuestiones con más nivel de rechazo.
Diferencia de sexos
La Clínica Curull revela, además, que existen importantes diferencias entre sexos a la hora de la tolerancia de estas patologías. Así, el 28% de las mujeres asegura que la halitosis o mal aliento es el problema de su boca que menos soportan. Sin embargo, los hombres son más permisivos ante esto y el porcentaje desciende hasta un 19%.
De hecho, ellos se inclinan más por la falta de piezas dentales como lo que peor aguantan, situándose en un 27%. En cambio, las mujeres a esto responden solo con un 20%.
Según un informe publicado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el 30% de la población adulta padece halitosis y afecta por igual a los hombres y a las mujeres. En torno al 60% de los casos de mal aliento deriva de problemas relacionados, como la periodontitis.
Halitosis ¿Por qué se produce?
“En el 90% de los casos de halitosis, el mal aliento procede de la boca y no del aparato digestivo, como se creía popularmente”, asegura la doctora Conchita Curull, directora médica del centro Curull.

La patología viene provocada por la descomposición bacteriana de alimentos entre las piezas dentales, aunque también puede derivar de la saliva, de células de la mucosa o de problemas gingivales.
Este problema aparece con la presencia de unos gases, que se denominan compuestos sulfurados volátiles (CSV), que se encuentran en el aire expedido desde la boca.
El cuidado de las encías y el nivel de estos gases derivan de la higiene bucodental del paciente. ¿La solución? Un correcto cepillado, tres veces al día, acompañado de un rascador lingual y el uso del hilo dental evita la halitosis.
Mitos y leyendas
A menudo llegan a nuestros oídos todo tipo de leyendas urbanas, incluso cuando hablamos de salud dental. La doctora Curull desmonta algunas relacionadas con el mal aliento.
- Se cree que viene del estómago, pero lo cierto es que solamente está relacionada con él en un 10% de los casos.
- Suele pensarse que las pastillas y los enjuagues bucales previenen el mal aliento, aunque lo que hacen es enmascararlo durante un corto periodo de tiempo.
- Otra de las creencias es que cepillarse más ayudará a eliminarla. Pero la realidad es distinta, pues si realizamos un cepillado excesivo, el esmalte de nuestros dientes se verá perjudicado.
- Dicen que se trata de un problema hereditario, sin embargo los padres solo influyen en las costumbres en la higiene, pero la halitosis no es hereditaria.
- Muchos suponen que algunos alimentos causan mal aliento. Es verdad que determinados alimentos tienen olores desagradables que permanecen en nuestra boca, aunque esto es temporal y la halitosis es una patología permanente.
.-Efesalud
Debe estar conectado para enviar un comentario.