Los micrófonos de El Bisturí han llegado a Santa Cruz de Tenerife para seguir su recorrido por los hospitales españoles y conocer cómo han vivido la pandemia y cuál es la situación en este momento de fuerte remisión de la quinta ola del coronavirus

Hospital Universitario de Canarias: Los hospitales tienen que ser estructuras dinámicas y polivalentes
Imagen del Hospital Universitario de Canarias en Santa Cruz de Tenerife/Foto cedida

Henar Fernández adentra sus micrófonos en el Hospital Universitario de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife,  y habla con Mercedes Cueto, la gerenta de este centro sanitario.

¿Cómo resume lo vivido en el hospital por la covid?

La pandemia ha puesto en tensión al hospital y nos ha obligado a reinventarnos porque en la primera ola hubo que centrar todos los esfuerzos en definir circuitos diferenciados en el hospital, pacientes con sospecha de covid y sin la nueva enfermedad.

Fue muy duro en la primera oleada encontrar equipos de protección individual para nuestros profesionales, el mercado estaba colapsado.

En esa primera ola, a pesar de la ansiedad y el miedo, la respuesta de los sanitarios fue de total colaboración , y esto generó un ambiente encomiable dentro de la fuerte tensión.

¿Cómo abordaron las patologías no covid?

En nuestro hospital no suspendimos la actividad, solo un 10 % de las intervenciones quirúrgicas. Se separaron quirófanos y priorizamos acciones que no podían esperar como las oncológicas o las cardíacas.

Y en las consultas reinventamos la atención a los pacientes, con primeras consultas telefónicas y realizando así un cribado para quienes tenían que venir presencialmente, con seguimiento online y videoconferencias para quienes no necesitaban acudir al hospital. Otro pilar fue la colaboración con Atención Primaria.

¿Qué hemos aprendido de la covid?

Hemos aprendido que los hospitales tienen que ser estructuras dinámicas con espacios polivalentes que deben adaptarse a las distintas situaciones y necesidades; no lo aprendimos con el aviso de la Gripe A o el ébola.

Poder transformar camas en camas de críticos, separar espacios y flexibilidad en la estructura, y dar importancia a las medidas de salud pública, preventivas y de protección. Esto no lo podemos olvidar.

La pandemia también nos ha mostrado que hay que contar con los medios de formación online, ahorran tiempo y desplazamientos.

¿Qué ha supuesto la vacuna?

Está claro que ha demostrado su eficacia. La mortalidad en esta última oleada ha sido mucho menor, y las estancias en los hospitales también.

Los vacunados que han llegado han estado menos tiempo en las ucis y en las plantas han estado menos graves y menos días.

Jornada de vacunación de menores de edad frente a la covid-19 en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. EFE/Ramón de la Rocha

La población debe dejar de ver fantasmas en las vacunas. La posibilidad de tener una complicación con una vacuna es infinitamente menor que la posibilidad de enfermar por covid y tener una complicación grave o incluso morir.

El uso de las mascarillas y el lavado de manos son medidas fundamentales para evitar la propagación del virus.

¿Cuáles son los retos del Hospital Universitario de Canarias?

La pandemia nos ha hecho ponernos las pilas para salir adelante, pero nos ha retrasado proyectos. Y un reto es mejorar las listas de espera, que han retrocedido en 23 días.

Tenemos que mantener la colaboración y coordinación con la Atención  Primaria, que tiene un papel muy importante en el seguimiento de los pacientes, así como impulsar la enfermería, esencial con los pacientes.

Vamos a desarrollar una unidad de cuidados intermedios respiratorios para evitar ingresos en las ucis a crónicos, así como una unidad de ictus que ya está diseñada.

Y vamos a emprender obras y reformas porque el hospital tiene 50 años, con un edificio nuevo materno-infantil.

Para el futuro, el gran reto es mantenernos alerta y retener lo aprendido de trabajo en equipo e innovación tecnológica. Mejorar la atención ambulatoria, porque los hospitales del futuro se van a mover en un escenario de seguimiento online con las nuevas tecnologías, para evitar desplazamientos a los pacientes y reducir al máximo los ingresos.