Un 63,5 por ciento de la población no es capaz de identificar ningún síntoma de ictus y menos de un 50 por ciento llamaría a los servicios de emergencia o acudiría a un hospital; son datos presentados en una reciente reunión, en Barcelona, de la Sociedad Española de Neurología, que muestra esta enfermedad como una gran desconocida
Conocer los síntomas del ictus hace la diferencia
3 de diciembre, 2013
BARCELONA/EFE
Estos datos de la Sociedad Española de Neurología se apoyan en sendos estudios realizados en áreas de Salud de Zaragoza y Extremadura, que evidencian el escaso conocimiento que existe entre la sociedad a la hora de identificar las señales de aviso de un posible ictus y cómo actuar ante los primeros síntomas, una necesidad vital par reducir el alcance y las secuelas de esta patología.
“Aunque los estudios presentados se han realizado en dos zonas concretas de la geografía española- Extremadura y Zaragoza-, estimamos que los datos obtenidos pueden ser extrapolables al resto de la geografía española”, ha dicho el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, el neurólogo Jaime Gállego.
El especialista ha recordado que “un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061 y acudir rápidamente al médico aunque los síntomas -pérdida repentina de visión, alteración del lenguaje, pérdida súbita de fuerza…- desaparezcan a los pocos minutos”.
Un robot ayuda a un paciente de ictus a rehabilitar la movilidad de los dedos/EFE/Chema Moya
Ictus: Tres de cada diez desconocen lo que es
Según el estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus, elaborado entre la población del Área III de Salud de Zaragoza, un 30 % de los entrevistados desconocen el término ictus y un 63,5 % no es capaz de nombrar espontáneamente ningún indicio de la enfermedad.
Entre los más citados destaca que sólo un 13 % apunta a la pérdida de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, únicamente un 9 % señala la dificultad para hablar y un escaso 5,4 % sufrir alteraciones visuales.
En cuanto a cómo se debe actuar, sólo un 23 % llamaría a los servicios de emergencias y, un porcentaje similar, acudiría al hospital, mientras que un 33 % avisarían al médico del centro de salud.
“Llevamos a cabo este estudio porque a pesar de que el ictus es la primera causa de invalidez y la segunda de demencia, en la práctica clínica, son pocos los pacientes que se benefician de los tratamientos disponibles por no llegar rápido al hospital”, ha señalado Cristina Pérez Lázaro, autora principal del estudio.
“Pensábamos -ha añadido Pérez- que uno de los motivos de esta demora era por la falta de reconocimiento de las señales de alarma y de su percepción de gravedad y hemos confirmado nuestras sospechas: el conocimiento de los síntomas de ictus y de la actitud correcta es escasa”.
Conocer los síntomas del ictus hace la diferencia
Tampoco los universitarios conocen bien esta enfermedad
Por otra parte, el estudio sobre “conocimiento general del ictus en el ámbito universitario”, realizado entre estudiantes del primer ciclo de Medicina de la Universidad de Extremadura, señala que el 29,9 % de los entrevistados no tenía un conocimiento básico de la enfermedad.
Un 12,7 % no supo nombrar ni un solo síntoma de alarma de ictus y el 30,4 % sólo supo uno. Además, menos de un 50 % pudo nombrar más de dos factores de riesgo y fue la hipertensión el más citado y el tabaquismo y la vida sedentaria los estilos de vida más nocivos reconocidos por los encuestados.
El 66,8 % no supo o desconocía si existen unidades de ictus para el tratamiento de estos pacientes.
Los datos del ictus
En España, el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres, y afecta cada año a más de 120.000 personas, de los que unos 80.000 fallecen o padecen una discapacidad.
Actualmente, más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus.
Debe estar conectado para enviar un comentario.