La nueva prórroga que debate este miércoles el Congreso de los Diputados no tiene ni mucho menos la certeza de seguir adelante de las tres anteriores, ya que no solo el PP estudia el voto en contra, también partidos más próximos al Gobierno lo hacen. Para el Ejecutivo, acompañar la desescalada con el estado de alarma es imprescindible, pero otras fuerzas políticas no comparten ese planteamiento y le lanzan múltiples críticas y reproches

Estos planteamientos, que se van dirimir en el Congreso desde primeras horas del miércoles, se han visto hoy reflejados tanto en el Senado, donde PP y Ciudadanos han formulado preguntas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que ha aprobado la petición de prórroga de 15 días a partir del 10 de mayo al Parlamento.
En la rueda de prensa se han referido a este tema, tanto la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, como el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
“La prórroga es una herramienta necesaria e imprescindible”, ha dicho Montero.
“El estado de alarma ha funcionado, no es momento de apostar por experimentos“, ha dicho Illa, quien ha reafirmado que en la desescalada se trabajará conjuntamente con las Comunidades Autónomas en mecanismos de cogobernanza.
Illa empezará mañana a mantener reuniones bilaterales con las CCAA para estudiar el paso a la siguiente fase de los territorios.
“La cuarta prórroga es en los mismos términos que las anteriores, pero se adaptará a la etapa de desescalada”, ha añadido Illa.
Enfrentamiento en el Senado
Mientras seguía esta rueda de prensa en Moncloa, Sánchez ha respondido en el Senado a preguntas de los senadores del PP y Ciudadanos, Javier Maroto y Lorena Roldan, respectivamente.
Maroto ha ido directamente al grano en relación con el estado de alarma: “Usted dice que no tiene plan B, pongo en duda que tenga un plan A. Votamos a favor del estado de alarma hace dos meses, ahora no es responsable volver a hacerlo si hay medidas alternativas. Nadie de nosotros ha planteado elegir entre el estado de alarma o el caos”.

El senador popular ha presentado cinco actuaciones a modo de alternativa: mantener las ayudas a los ERTE si decae el estado de alarma; adaptar la ley de salud pública a la movilidad de la población; hacer test masivos a la población y en los centros de trabajo; realizar en debates públicos la coordinación con las comunidades autónomas; e improvisar menos y tener más claridad y humildad.
“No toleramos que ustedes, además de ineficaces, sean mentirosos”, ha criticado Maroto, quien ha añadido: “El estado de alarma es útil si no hay una alternativa. En marzo protegía a los españoles, ahora es una herramienta para protegerle a usted”, ha reprochado a Sánchez.
El presidente del Gobierno ha respondido que el estado de alarma es el único instrumento para restringir la movilidad de la población y ha remarcado que es el confinamiento el que ha frenado al virus.
“Solo la prórroga del estado de alarma permite luchar contra la epidemia, salvar vidas y proteger la salud de los ciudadanos”, ha añadido.
La senadora de Ciudadanos ha pedido al Gobierno que aplique el sentido común y también el diálogo, y ha reprochado a Sánchez que no busque el consenso: “Usted no ha escuchado a nadie y exige una responsabilidad que usted no se aplica. ¿Por qué no habla primero con las fuerzas políticas antes de hacer anuncios en las ruedas de prensa? Hablan de caos y utilizan a las personas como rehenes”.
“El estado de alarma sirve para frenar el contagio del virus, pero no puede utilizarlo a su antojo. Dice que no tiene plan B, tiene que tener plan B, C y D. Quiere o una oposición frontal o un sector sumiso. El centro político, liberal y moderado, quiere consensuar, y acompaña sus críticas con propuestas”, ha subrayado Lorena Roldán.
La senadora ha completado su intervención: “Mando único no es voz única. Piense un plan para salir del estado de alarma. Pierda el miedo al consenso. Queremos salvar vidas y salvar empleos. Necesita un plan B y lo tiene que consensuar. Hágalo por los españoles, deje a un lado el sectarismo y la soberbia“.
Sánchez ha recordado que el plan de desescalada es gradual, asimético, coordinado y homogéneo, y ha contado con el apoyo de expertos multidisciplinares con diferentes conocimientos, y de acuerdo con las CCAA, con quienes se han consensuado los indicadores y marcadores para transitar por las fases.
Y ha reiterado la necesidad del estado de alarma: “No hay otra alternativa. Queremos dar certidumbres y seguridades, no jugar a experimentos. La desescalada debe hacerse bajo el paraguas del estado de alarma. Les pide su apoyo”.
Residencias
En la rueda de prensa en Moncloa, el ministro de Sanidad ha respondido preguntas sobre la situación de las residencias y la mortalidad que en ellas se ha producido, aunque sin aportar novedades.
“Las residencias constituyen una preocupación primordial para el Gobierno. Las CCAA tienen la responsabilidad de ellas bajo control. Los datos los daremos cuando los tengamos”, ha dicho.
¿Cuándo se podrá visitar a los familiares en las residencias?, le han preguntado: “Cuando las condiciones de seguridad epidemiológicas lo permitan”, ha dicho sin fijar ninguna fecha u horizonte.
La misma respuesta ha dado sobre cuándo se podrán utilizar las piscinas: “Iremos paso a paso, ya lo diremos en su momento”, ha zanjado el ministro de Sanidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.