El 38% de los consumidores modifica sus pautas de consumo ante noticias negativas aparecidas en los medios de comunicación; así lo establece el estudio “Alimentos y Bebidas, ¿qué piensan los españoles?” llevado a cabo por MyWord, empresa de investigación social avanzada, promovido por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)

¿Conocen los españoles el sector alimentario? ¿Es la influencia de las noticias sobre este sector positiva? ¿Cuál es la reacción de los ciudadanos ante las noticias negativas sobre alimentos? Este estudio responde a estas y a otras preguntas sobre el papel de los medios de comunicación en la percepción de los ciudadanos del sector alimentario y en el consumo de alimentos concretos.
Un sector bien considerado

Los encuestados atribuyen al sector de alimentación y bebidas el peso que le corresponde en el conjunto de la economía española, posicionándolo como el segundo más importante, detrás del turismo.
Ante la pregunta ¿cree que el sector de alimentación y bebida es importante para el futuro del país? El 85% responde que va a ser fundamental como motor de la economía española. Asimismo, el 93% cree que el sector de alimentación y bebidas contribuye positivamente a forjar la marca españa.
El impacto de las noticias
En general, ¿cómo son las noticias con respecto al sector de alimentación y bebidas que aparecen en los medios de comunicación? A la hora de seguir los medios, el 64% de los preguntados afirma ver más noticias positivas frente a un 35% que declara ver más noticias negativas.
Belén Barreiro, directora de Myword, señaló durante la presentación del estudio que “el papel de los medios de comunicación a la hora de forjar esta imagen positiva del sector parece que está siendo relevante porque , en términos generales, los ciudadanos están viendo más noticias positivas que negativas”.
Con respecto al tipo de medio dónde se ven las noticias negativas, la televisión es el más citado con un 74%, seguido de Internet con un 36%. Pero, ¿cómo reacciona el consumidor ante una noticia negativa? El 49% de los encuestados afirma que ver una noticia negativa le resulta ‘ni muy, ni poco creíble’, un 39% da credibilidad a esas noticias y un 10% no lo hace.
Del 39% de los entrevistados que otorgan credibilidad a las noticias negativas, un 40% de ciudadanos busca información adicional, un 39% cambia sus pautas de consumo y un 19% que no se ve afectado por esa noticia.
Barreiro apunta que el 39% que reaccionan cambiando sus hábitos de consumo, es el sector que está siendo realmente influido por el impacto de las noticias negativas.
Comunicación responsable
En este mismo acto y tras la presentación del estudio, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se unió al manifiesto impulsado el año pasado por FIAB y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en favor de una comunicación responsable en Alimentación y Salud.
El manifiesto recoge en un decálogo los puntos fundamentales de una comunicación responsable en este ámbito: información de interés público; alimentación, estilo de vida y salud; comunicación del riesgo alimentario; un producto muy regulado; fuentes válidas de información; importancia de la evidencia científica; transparencia en la información; que la originalidad no comprometa la veracidad; uso responsable de Internet y corresponsabilidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.