La presentación de nuevos fármacos en cáncer de pulmón avanzado; el anticuerpo monoclonal pembrolizumab para melanoma; novedosos agentes hormonales en cáncer de próstata metastásico; la combinación de quimioterapia con inmunoterapia en cáncer de cuello de útero; o medicamentos dirigidos contra ciertas alteraciones genéticas en cáncer de colon; son algunos de los progresos más significativos que destacarán en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2021)

Informativo SEOM: “Los avances de ESMO 2021, otro hito oncológico”

Informativo SEOM: “Los avances de ESMO 2021, otro hito oncológico”

Tanto la Dra. Teresa Alonso Gordoa, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, como la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino, oncóloga médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y también secretaria científica de la SEOM, resumen en este informativo de EFEsalud la vanguardia terapéutica de ESMO centrada en l@s pacientes oncológicos.

El Congreso, que se desarrolla desde el 16 de septiembre al 22 del mismo mes bajo formato virtual por segundo año consecutivo, debido a la pandemia de la COVID-19, “no pierde ni un ápice de interés o calidad”, subrayan las dos especialistas en tumores urológicos y endocrinos, la primera, y en melanoma, sistema nervioso central y cáncer heredofamiliar, la segunda.

Destellos en ESMO 2021 para pacientes oncológic@s

Médica oncóloga Teresa Alonso Gordoa-SEOM“En cáncer de pulmón avanzado se sigue avanzando en ampliar las opciones de tratamiento en pacientes con alteraciones genéticas concretas como EGFR o HER-2 con nuevos fármacos o combinaciones terapéuticas”, dice la Dra. Alonso Gordoa.

“En melanoma, destaca el estudio Keynote 716 que evalúa el valor de tratar con pembrolizumab tras la cirugía de un melanoma de alto riesgo”, añade.

“Sobre tumores urológicos, en concreto en el cáncer de próstata, se presentarán resultados que afianzan el papel de los nuevos agentes hormonales en los tumores de alto riesgo o metastásicos”, completa.

Médica oncóloga Isabel Echavarría Díaz-Guardamino-SEOMPara la Dra. Echavarría Díaz-Guardamino, obtiene relevancia el estudio Keynote 826 en pacientes con cáncer de cérvix o de cuello de útero, “en el que se evalúa el papel de combinar la quimioterapia con la inmunoterapia”.

“Por otro lado, en tumores digestivos se expondrán los resultados de fármacos dirigidos contra alteraciones genéticas concretas, como KRAS en cáncer de colon; o se mostrará el papel beneficioso de añadir inmunoterapia en el tratamiento de primera línea de los tumores gástricos o esofágicos avanzados”, apunta.

¿Y la participación española en ESMO?

Como ya es habitual, oncólogas y oncólogos  españoles van a presentar, en línea, los resultados de importantes estudios en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica: así lo harán la Dra. Enriqueta Felip Font, el Dr. Alex Martínez Martí, el Dr. Javier Cortés Castán, la Dra. Cristina Saura Manich, el Dr. Javier Martín Broto, la Dra. Rocío García Carbonero y la Dra. María del Carmen Riesco Martínez.

La Dra. Enriqueta Felip Font, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos, de Cabeza y Cuello e Investigadora y Directora Clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico en el Instituto Vall d’Hebrón de Oncología de Barcelona,  va a presentar en la sesión presidencial un subanálisis de un estudio que ha evaluado el tratamiento con inmunoterapia, atezolizumab, en cáncer de pulmón localizado, con resultados positivos.

También en las sesiones de cáncer de pulmón, el Dr. Martínez-Martí, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron, presentará resultados de otro estudio con un fármaco inmunoterápico, durvalumab, en cáncer de pulmón localmente avanzado.

El Dr. Cortés Castán, director del Programa de Cáncer de Mama del Instituto de Oncología de los Hospitales Ruber de Madrid, además de fundador y Director del International Breast Cancer Center (IBCC), el primer centro de España que cubre todos los aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, ofrecerá a sus colegas los resultados de un interesante estudio en cáncer de mama avanzado HER2-positivo, alcanzados con el nuevo fármaco trastuzumab-deruxtecan.

En este mismo espectro de tumores, la Dra. Saura Manich, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Cáncer de Mama y Melanoma de VHIO, presentará los resultados del estudio TULIP con otro inmunoconjugado, trastuzumab-duocarbazina, en esta población de pacientes con cáncer de mama avanzado HER2-positivo.

En sarcomas, el Dr. Martín Broto, oncólogo médico del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), exhibirá los resultados del estudio REGISTRI, que evalúa el uso de regorafenib en el tratamiento de un subtipo específico de tumores del estroma gastrointestinal.

Y en tumores neuroendocrinos, habrá dos ponencias con sus respectivos ensayos clínicos:

  • El estudio AXINET con sandostatina LAR y axitinib, por la Dra. García Carbonero, oncóloga médica de la Unidad de Tumores Digestivos y Neuroendocrinos y jefa de grupo en el Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
  • El estudio NICE-NEC con nivolumab quimioterapia, por la Dra. Riesco Martínez, oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y especialista de Fundación para la Investigación Biomédica del mismo centro sanitario.

“En ESMO, además, también habrá hueco para estudios que van a abordar preguntas clave en cuanto a la infección y vacunación frente a la COVID-19, como es la implicación de los tratamientos oncológicos o el desarrollo de inmunidad en estos pacientes”, subrayan desde la SEOM.

“Estas ponencias, españolas o no, son solo una pequeña pincelada de lo que se va a enseñar y analizar en ESMO 2021. Los resultados serán muy interesantes y esperanzadores para nuestr@s pacientes. Una vez más, la investigación española se encuentra a la vanguardia de la Oncología”, concluyen en el #InformativoSEOM las doctoras Alonso y Echavarría, secretarias científicas de la Sociedad Española de Oncología Médica.