La Organización Mundial de la Salud define el término adherencia como «el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario». La adherencia a los tratamientos ha reunido recientemente en Madrid a un amplio grupo de expertos para abordar este asunto, considerado un problema de salud pública

Iniciativas y proyectos para mejorar la adherencia al tratamiento
Pastillas antirretrovirales. EFE/Nic Bothma
  • 26 de noviembre, 2018
  • ÁNGELA ARRIZABALAGA

En estas VII Jornadas Nacionales de Adherencia al Tratamiento, que tuvieron lugar a mediados de noviembre, ha participado un gran elenco de profesionales científicos. La falta de adherencia al tratamiento, no cumplir las pautas marcadas por los médicos, enlentece la mejora del paciente o, en el caso de los pacientes crónicos, no aumenta su calidad de vida.

En la Unión Europea el coste de la falta de adherencia a los tratamientos supone 125.000 millones de euros, de los cuales 11.250 salen de las arcas españolas. Según datos de la industria farmacéutica, la mitad de los pacientes crónicos españoles no cumple adecuadamente con el tratamiento farmacológico.

Por esto es necesario poner en marcha iniciativas y proyectos que causen un cambio conductual en el paciente, que es clave para un estrecho seguimiento de las pautas médicas y así mejorar su adherencia, señalan los impulsores de estas jornadas.

La falta de adherencia está relacionada directamente con una peor calidad de vida: por ello, hay que poner en marcha estrategias o iniciativas que fomenten un mejor control de la enfermedad por parte del paciente, se defiende.

Durante las jornadas participaron 21 expertos de diversos ámbitos de la salud y la política sanitaria, socios del Observatorio de la salud (OAT) o representantes de organismos relacionados con el sector farmacéutico.

Se ha resaltado el impacto negativo que conlleva la falta de adherencia. En tres mesas de debate se han expuesto experiencias relacionadas con adherencia al tratamiento.

adherencia tratamiento medicacion
La adherencia al tratamiento se ha convertido en un problema de salud pública. Inauguración de las VII Jornadas de Adherencia al Tratamiento/Cedida por el Observatorio de la Salud (OAT)

El OAT es una organización independiente y multidisciplinar que lidera y pone en valor la importancia de la Adherencia & Cronicidad & Pacientes, siendo referente y especialistas en estas áreas. Cuenta con la colaboración de un Comité Científico experto en esta materia y ofrecen soluciones integrales desde la investigación para conocer los factores que afectan a la adherencia.

Este es un resumen de las intervenciones

  • Fernando Prados,  viceconsejero de sanidad de la Comunidad de Madrid: “Si la comunicación es adecuada, mejora la adherencia, disminuye la desconfianza y permite que el paciente pueda manejar los posibles efectos secundarios de la terapia sin abandonarla”
  • José Manuel Ribera, presidente del comité científico del OAT y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid“El objetivo es conseguir mejorar las cosas en un campo de vital importancia, tanto en el plano de la salud y de la calidad de vida de los pacientes, como incluso, en el de la economía de la salud”.

Visión multidisciplinar y calidad de vida

  • Doctora Carmen Valdés y Llorca, vocal del comité científico del OAT“La opinión de los pacientes es muy importante, ya que nos permitirá cambiar actitudes e inercias en nuestra práctica asistencial”.
  • Ernesto Cortés, profesor del departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante: “La calidad de vida de un paciente en sus tres dimensiones, física, psíquica y social, se relaciona con la falta de control de la enfermedad. Así una buena adherencia al tratamiento mejora el control de las patologías”.
  • Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos  (CGCOF): “Las intervenciones basadas en el cambio de comportamiento junto con consejo farmacéutico y educación sanitaria  y de uso de medicamentos han demostrado aumentar más del 20 % la adherencia”.
  • Angélica Sánchez , enfermera de Continuidad Asistencial especialista en Enfermería Geriátrica del hospital Clínico de Madrid: “Con un trabajo programado de información, educación, seguimiento y de relación de confianza entre profesional, paciente y familia y en coordinación con el resto de profesionales que entran en juego, se conseguirán, en la mayoría de los casos los objetivos previstos”.
diabetes adherencia tratamiento
El presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo/EFE/Javier Liano
  • Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE) :“Sin la coordinación y el trabajo en colaboración, cualquier acción que se ponga en marcha será fallida”.
  • Adherencia y cronicidad desde la política sanitaria

    • Doctor Fernando Mugarza, director técnico y coordinador del Comité Científico del Grupo OAT: “Todos estos asuntos se han tratado desde el punto de vista del diálogo abierto, no solo con los ponentes, sino también con los asistentes a la jornada, quienes han tenido la oportunidad de preguntar a los portavoces de manera directa”.
    • José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad en el Senado del PSOE: “Uno de los desafíos de calidad en el SNS se refiere al hecho de asegurar la adherencia a los tratamientos para poder evaluar la efectividad de los mismos. Por lo que trabajar en la adherencia es trabajar en la calidad asistencial”.

    Experiencias en la adherencia al tratamiento

    • Emilio Monte, jefe del Servicio del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia: Ejemplifica con el servicio farmacoterapéutico que se realiza desde su servicio a pacientes con hipercolesterolemia tratados con una nueva familia de fármacos indicados en pacientes de alto riesgo no controlados con el tratamiento habitual o intolerantes al mismo.
    • Cristina Latre, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona: “Los farmacéuticos de hospital tenemos un papel crucial en en el seguimiento de la adherencia de estos pacientes, detectando fallos en el cumplimiento e intentando buscar soluciones, junto al resto de los profesionales “. Además ha puesto en valor las nuevas tecnologías definiéndolas  como una “herramienta de gran utilidad en la evaluación del cumplimiento farmacoterapéutico”.
    • Luis Mª de Palacio, farmacéutico  y vocal del Comité Científico del Grupo OAT: “Hay que estimular positivamente el seguimiento por parte de los farmacéuticos, con políticas de inclusión de estos en grupos multidisciplinares y de acceso a plataformas consentidas por los pacientes en las que se aporte información sobre el cumplimiento y la adherencia del paciente”.

    Adherencia y hábitos saludables desde las Comunidades Autónomas

    • Jesús Vázquez, gerente adjunto de Asistencia sanitaria de la Dirección General de Atención Primaria de la Consejería de la Comunidad de Madrid: “Desde la CAM una de las líneas que se están potenciando recientemente son las alianzas entre los profesionales de los centros de Atención Primaria y las oficinas de farmacia en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos”.
    adherencia tratamiento farmaceutico
    Los farmacéuticos también ayudan a que el paciente tenga una mejor adherencia al tratamiento/EFE/Julián Martín
    • Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Gobierno Vasco: “Los profesionales deben dar información sobre adecuación y adherencia a los tratamientos  de manera sistemática y facilitar a los pacientes el cumplimiento de sus tratamientos; e incorporar las nuevas tecnologías, como son la Carpeta de Salud y la App “Mi tratamiento”, para fomentar su participación activa en el cuidado de su salud y el cumplimiento de sus tratamientos”.
    • Alberto Talavera, jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento de la Prestación del Servicio Canario de Salud: “(La adherencia) deriva de un compromiso terapéutico médico-paciente, en donde este último queda informado de las ventajas sobre el estado de salud y la calidad de vida que supone seguir los tratamientos y de las consecuencias nefastas de su incumplimiento”.
    • Alejandra García, farmacéutica y técnica del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas en la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León: “Para alcanzar los resultados esperados es fundamental la colaboración interprofesional dentro de un ciclo de mejora continua que abarque el Plan Terapéutico, la valoración de la adherencia, la conciliación entre ámbitos asistenciales y una dispensación adecuada”.
    • Marisa García-Vaquero, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad: Ha reforzado el mensaje de mejora en la adherencia tras la revisión farmacoterapéutica de los tratamientos de los pacientes, todo ello con objeto de garantizar los resultados en salud esperados de la farmacoterapia.

    I Edición de los premios OAT para la Mejora de la Adherencia al Tratamiento

    El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha ganado el premio de l  Edición de los premios OAT para la Mejora de la Adherencia del Tratamiento. Su director de Farmacia, Jon Iñaki Betolaza, incidió en la buena acogida del programa, que permite optimizar la administración de fármacos a personas atendidas por los servicios municipales de ayuda domiciliaria. Se ha alcanzado una tasa de adherencia al tratamiento por parte de los y las usuarias del 95 %.