Los pacientes con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello, y con linfoma de Hodgkin clásico pueden beneficiarse ya de la primera inmunoterapia aprobada en España para estas dos indicaciones con cargo a los fondos del Sistema Nacional de Salud.

Inmunoterapia, ahora también para cáncer de cabeza y cuello y linfoma de Hodgkin
Imagen cedida
  • 7 de marzo, 2018
  • Madrid/EFE

En concreto, se podrán beneficiar de este tratamiento con inmunoterapia los adultos con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), que progresan durante o después de un tratamiento basado en platino, y los pacientes con linfoma de Hodgkin clásico que son refractarios después de trasplante o han recaído.

Este tratamiento se basa en Opdivo (la molécula nivolumab), de la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb.

Con los avances presentados hoy, y avalados en rueda de prensa por expertos oncológicos, Nivolumab se convierte en el primer tratamiento inmunooncológico disponible en España que mejora las tasas de respuesta y supervivencia en siete indicaciones para cinco tumores difíciles de tratar.

Pero la compañía, según su vicepresidente europeo y director general, Roberto Úrbez, está investigando en 50 tumores. España es el tercer país del mundo en número de ensayos clínicos (88) y en pacientes reclutados (más de 2.000).

Se espera que en los próximos años esta molécula pueda servir para otras indicaciones, y las que van más adelantadas para poder ser aprobadas por las autoridades regulatorias son, según Úrbez, el cáncer gástrico, de pulmón no microcítico y en renale en primera línea, en adyuvancia en melanoma y en un subgrupo de pacientes con cáncer colorrectal.

La inmunoterapia, según Mariano Provencio, presidente del Grupo Oncológico para el Tratamiento de las Enfermedades Linfoides (Gotel) y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), está haciendo que los enfermos respondan, y está proporcionando “soluciones” que antes no tenían los profesionales.

Es una nueva forma de tratar el cáncer, alternativa o complementaria a los tratamientos convencionales, como la radioterapia, la cirugía y la quimioterapia.

Estas terapias inmunooncológicas actúan indirectamente frente al tumor ya que utiliza el propio sistema inmunitario del paciente para reconocer y luego destruir las células cancerosas.

inmunoterapia
Abajo de izq a dcha: : Mariano Provencio, presidente de GOTEL, y Roberto Úrbez, vicepresidente BMS. Arriba de izq a dcha: Ramón García-Sanz, Grupo de Linfomas, y Ricardo Mesía, presidente TTCC. Foto cedida

Inmunoterapia, cambio de paradigma

La introducción de la inmunoterapia representa un cambio en el paradigma del linfoma de Hodgkin clásico.

El coordinador del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Ramón García Sanz, ha valorado esta nueva opción de tratamiento para este tumor, que es el más frecuente en la adolescencia y en adultos jóvenes.

Es una enfermedad que se cura en el 86 % de los pacientes, con lo que para el 14 % restante ésta es una alternativa al tratamiento convencional. Además, tiene buena tolerabilidad y presenta menos toxicidad, según García.

Nivolumab supone una nueva oportunidad también de sobrevivir para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (el sexto tumor más frecuente en España).

Según el presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, Ricardo Mesía, este fármaco ha aparecido para pacientes incurables y ha permitido una supervivencia que se mantiene en un 15 % de los casos hasta tres años.

Entre el 85 y el 90 % de este tipo de tumor se diagnostica en estado avanzado porque el paciente va tarde al médico o porque éste piensa que puede ser una amigdalitis y los tratan con antibióticos.

Por eso, los especialistas han incidido en la importancia de que este tratamiento pase a ser de primera línea.