La inmunoterapia es una de las grandes novedades en lo que va de siglo en las terapias contra el cáncer. Se abre paso como una realidad medible por sus resultados, pero tiene un amplio y prometedor camino que recorrer. EFEsalud ha dialogado con cinco oncólogas sobre su aplicación en cánceres de pulmón, melanoma, renal y cabeza y cuello

Avances de la inmunoterapia en cáncer de pulmón, melanoma, renal y cabeza y cuello
De izquierda a derecha, las oncólogas Noemí Reguart, coordinadora de la Unidad Funcional en Cáncer de Pulmón del Hospital Clínic; Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron y vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Beatriz Cirauqui, especialista en tumores de cabeza y cuello del Institut Catalá de Oncología de Badalona; Eva Muñoz, especialista en melanoma del Vall d´Hebron; y Cristina Suárez, del Grupo de Tumores Genitourinarios del Vall d´Hebron Instituto de Oncología, participantes en el debate “Supervivencia a largo plazo en cáncer de pulmón, melanoma, renal y tumores de cabeza y cuello. Diálogo con oncólogas”, organizado por EFE en Barcelona, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb/EFE/Andrey Dalmau

Las doctoras que han participado en el debate, realizado en EFE Barcelona en colaboración con Bristol-Myers Squibb, y han analizado el presente, el desarrollo y el futuro de la inmunoterapia son:

  • Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron y vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
  • Noemí Reguart, coordinadora de la Unidad Funcional en Cáncer de Pulmón del Hospital Clínic
  • Eva Muñoz, especialista en melanoma del Vall d´Hebron
  • Cristina Suárez, del Grupo de Tumores genitourinarios del Vall d´Hebron Instituto de Oncología
  • Beatriz Cirauqui, especialista en tumores de cabeza y cuello del Institut Catalá de Oncología de Badalona

Estas cinco oncólogas han destacado los buenos resultados en el aumento de la supervivencia y la mejora de la calidad de vida de los pacientes tratados con inmunoterapia en los cánceres de pulmón, melanoma, renal y cabeza y cuello, y confían en que esta terapia pueda extenderse a otros tumores en los próximos 10 años.

Pulmón

“¿Cómo veo el futuro?”, se pregunta Enriqueta Felip, y responde: “Se individualizará la inmunoterapia y seleccionará qué tipo necesita cada paciente. Aumentará la supervivencia -que se sitúa según el último informe de SEOM en el 53 por ciento a cinco años-. Mejorará su calidad de vida. La velocidad de la investigación se incrementará”.

Esta especialista añade: “En cáncer de pulmón, hay 30.000 casos cada año; el 80 por ciento serían evitables si no se fumara. Antes era raro tener una mujer con cáncer de pulmón en la consulta, pero ahora el 30 % de los casos son mujeres, y en EEUU uno de cada dos”.

La doctora Noemí Reguart  afirma que el tumor de “pulmón es la primera causa de muerte por cáncer. Aún hay muchos tumores para los que las actuales inmunoterapias no funciona, pero estamos en la punta del iceberg de lo que será en el futuro, tiene mucho recorrido”.

“La inmunoterapia ha empezado a tener resultados positivos hace poco. La mayoría de los cánceres de pulmón se están tratando con esta terapia, que ha sido el gran cambio en la forma de entender y tratar esta enfermedad. Nos ha ayudado la medicina de precisión: no tratar todos los cánceres igual, sino identificar cada uno y que alteraciones y características tiene a nivel genético y de células inmunológicas, para personalizar el tratamiento que necesita cada paciente”, añade.

Y completa: “Esto precisa inversión, análisis moleculares, ensayos clínicos y un esfuerzo nacional en investigación del cáncer”.

Melanoma

El melanoma no es un cáncer muy prevalente y provoca en España unas 700 muertes al año. “Hasta hace 5 o 7 años -expone la doctora Eva Muñoz- sabíamos que entre 80/90 % de los pacientes con melanoma metastásico fallecían en un año y era un tumor con pocas opciones terapéuticas que no respondía a la quimioterapia clásica”.

“La inmunoterapia -prosigue- ha supuesto la gran revolución para el melanoma y los datos a cinco años del seguimiento de pacientes arroja que siguen vivos, sin tratamiento y con calidad de vida. En un 50 % nos está mostrando que el tumor no vuelve a aparecer. Es el tratamiento estándar en todos los estadios con resultados espectaculares, y abre las puertas al tratamiento de otros tumores”.

Cáncer renal

El cáncer renal metastásico, señala la doctora Cristina Suárez, hasta hace unos años tenía “una supervivencia muy pobre, la quimioterapia no funcionaba, pero con la inmunoterapia hemos conseguido respuestas de mejora completa en un 10 por ciento y estamos empezando a curar pacientes con metástasis”.

“La inmunoterapia ha venido para quedarse y ha revolucionado el panorama, consiguiendo largos supervivientes e incluso curaciones totales, con gran calidad de vida; y estamos consiguiendo casos en los que la enfermedad no vuelva a aparecer”, añade esta oncóloga.

Cabeza y cuello

El de cabeza y cuello es un tumor con entre 12.000 y 14.000 diagnósticos al año. Sus causas se deben, en un 75 %, al tabaco y el alcohol, con un 50 por ciento de supervivencia a cinco años, resume la doctora Beatriz Cirauqui.

La oncóloga explica que estos cánceres “están localizados en una zona delicada y la calidad de vida de los pacientes está reducida, pero, valora, la inmunoterapia ha supuesto “el gran cambio para la supervivencia de un porcentaje alto de pacientes; hemos conseguido triplicar el número de largos supervivientes a tres años”.

cáncer inmunoterapia
De izq. a dcha, girando como las agujas del reloj, las oncólogas Enriqueta Felip, Cristina Suárez, Eva Muñoz, Noemí Reguart y Beatriz Cirauqui/EFE