La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone favorecer la investigación para conseguir alimentos equilibrados y más ricos en nutrientes, dado el problema de la malnutrición en el mundo.

La FAO investigará alimentos ricos en nutrientes
EFE/Yahya Arhab
  • 27 de junio, 2013
  • MADRID/FAO

Así lo ha asegurado hoy a Efeagro el vicepresidente de la Asociación Española de la FAO (Aefao), Pedro Urbano, quien ha participado en Madrid en la inauguración de las jornadas “¿Son seguros los alimentos que comemos?”.

En el encuentro, Urbano ha reiterado que la FAO tiene una preocupación “muy clara” por la malnutrición derivada de la ingesta de alimentos cuya composición no es “muy adecuada”.

Ha añadido que la FAO está pidiendo un “decidido esfuerzo” para “acabar con el hambre en el mundo, pero también con la malnutrición”.

Urbano ha incidido en que son necesarios no sólo alimentos más nutritivos sino que los consumidores “los utilicen bien para que no se llegue a la malnutrición”; “la falta de oligoelementos o micronutrientes” en los alimentos “crean problemas de retraso en el crecimiento de los niños”.

Según sus datos, el 26 % de los niños del mundo padece retrasos en el crecimiento por tal motivo, cuando hay técnicas y conocimiento científico suficiente para “poder actuar”.

Binomio alimentación-salud

En la inauguración de la jornada, ha recordado que la FAO cuenta con estudios e informes en los que se revela que la ciudadanía “tiene mucho interés en el binomio alimentación-salud”, por lo que “no sólo queremos que los alimentos tengan aporte energético, sino que también tengan efectos beneficiosos para la salud”.

En materia de seguridad alimentaria, la Aefao estima que su gestión integral requiere procesos como el de trazabilidad desde el origen hasta la puesta en el mercado.

Por su parte, el presidente del Foro Interalimentario, José Ignacio Arranz, ha remarcado en su intervención que es la transparencia y las sinergias entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria lo que permite gestionar la seguridad alimentaria desde el origen.

Arranz ha hecho especial hincapié en la formación e información de los consumidores y de la sociedad.

En el encuentro se ha aludido a los alimentos genéticamente modificados, sobre los que la profesora titular de Bromatología de la Universidad Complutense de Madrid, Montaña Cámara, ha defendido que son unos productos seguros, tanto por los controles a los que se someten -“los más evaluados de la historia”-, como por el hecho de que no hayan provocado alerta sanitaria alguna.

También se han citado los alimentos funcionales o saludables, que según los ponentes en España suponen el 7 % de la cuota de mercado agroalimentario.

Este volumen está “francamente bien” y hay “muchas empresas que están innovando con nuevos productos”, siendo un mercado “con futuro”, según ha destacado el ingeniero agrónomo Gabriel Mesquida.