El Dr. Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, informa de que “aproximadamente el 80% de l@s pacientes salen de las consultas de Atención Primaria con un diagnóstico certero sobre su patología dermatológica; incluso con un tratamiento eficaz en muchos de los casos”

La llave dermatológica en Atención Primaria: diagnóstico precoz certero

La llave dermatológica en Atención Primaria: diagnóstico precoz certero

“Aún así -destaca- es necesario potenciar las capacidades de los equipos multidisciplinares, de los que forman parte las médicas y médicos de familia, “implementando cursos de formación específicos de las enfermedades de la piel más comunes o más inusuales, como un angiodema provocado por una urticaria crónica espontánea”.

“En este I Curso para Médic@s de Atención Primaria y Comunitaria -que se desarrolló en la jornada del 23 de enero de 2020 en el auditorio del Clínico- hemos aportado nuestra experiencia especializada con el fin de mejorar, entre todos los profesionales, las prestaciones asistenciales a toda la población; es decir, su calidad de vida”, dice.

Atención primaria a la psoriasis, acné o melanoma

El principal objetivo de la dermatología se centra en la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de enfermedades graves como el melanoma, muy poco frecuente -un 4% de los cánceres de piel-, pero muy mortal -alrededor del 80% de los casos-, sin perder de vista otros cánceres cutáneos no melanocíticos, como los tumores basocelulares y espinocelulares, la psoriasis, o la dermatitis atópica, que ataca al 15%-25% de la infancia.

También, y no con menos intensidad, trata las consecuencias de las infecciones que causan los virus, bacterias, protozoos y ectoparásitos, ya que solo el papilomavirus (VPH), que se transmite en relaciones sexuales de riesgo, causa casi el 100% de los cánceres de cérvix o cabeza de cuello de útero, el 90% de los cánceres anales, el 40% de los cánceres de pene o vagina y 12% de los casos de cáncer orofaríngeo.

Tampoco l@s dermatólog@s se olvidan, ni de lejos, de patologías extrañas pero relativamente frecuentes, como “la enfermedad del metro” o hidrosandenitis, una especie de acné inverso que muestra sus bocas de salida normalmente en axilas e inglés y oculta su red sinfín de túneles interconectados que “no se sabe dónde empiezan o dónde acaban”.

Además, no se dejan en el tintero patologías que en un principio pueden parecer menores a la vista de los demás, los que no las padecen, pero que resultan tremendamente invalidantes, cuando no precursoras de la baja autoestima, depresión y aislamiento social, como puedan ser la alopecia androgenética o calvicie común, el acné, el vitíligo, el melasma o las enfermedades de las uñas, muchas veces el rostro más feo de una enfermedad sistémica o un carcinoma.

“Por todos estos motivos, y otros tantos, en nuestra área de trabajo se registran un 22% de pacientes que acuden al médico de familia en Atención Primaria con un problema dermatológico. En muchas ocasiones, l@s compañer@s son capaces de establecer un primer diagnóstico, incluso un tratamiento definitivo. En otros muchos casos necesitan nuestra ayuda especializada”.

En países como España, el acceso al circuito médico-asistencial se realiza a través de la Atención Primaria del Sistema Público Sanitario.

“Es el médico de Atención Primaria el primer profesional del mundo sanitario con el que cuenta un paciente aquejado con un problema dermatológico o de otro tipo. Su intervención es fundamental para diagnosticar una enfermedad o un problema psicosocial de forma precoz”.

¿Y por qué la Dermatología es tan importante para la sociedad actual?

“Vivimos en una sociedad del siglo XXI en la que la imagen tiene una importancia enorme, como observamos cada segundo en la utilización visual e interactiva que se hace de las múltiples Redes Sociales. La preocupación por el aspecto estético se acreciente y parece no tener fin”, apunta el especialista en trasplante capilar.

“Igualmente, la dermatología vive una etapa realmente estupenda -argumenta-, ya que hemos tenido la fortuna de desarrollar nuestra especialidad en una generación en la que disponemos de nuevos fármacos y nuevas tecnologías innovadoras tanto para el diagnóstico como en las diferentes terapias”.

“La innovación permanente nos permite ofrecer a la sociedad una alta tasa de respuesta a sus demandas de mejora de problemas dermatológicos, que en muchos casos tienen un alto impacto en la calidad de vida de l@s pacientes”, completa.

El periodista Gregorio del Rosario entrevista al Dr. Eduardo López Bran

Durante los próximos meses, EFEsalud elaborará diferentes reportajes para profundizar en las enfermedades dermatológicas. Será el propio doctor Eduardo López Bran quien nos guíe como dermoperiodista en una serie de videoblogs que tratarán de divulgar las novedades en psoriasis, dermatitis atópica, melanoma, otros cánceres de piel, urticaria, alopecia, patologías en las uñas de manos y pies, acné, vitíligo, melasma o hidrosandenitis… “Todas ellas, sin excepción, enfermedades que no solo causan dolor, postración, incluso la muerte, sino que afean sistemáticamente nuestra imagen personal; un problema estético -insiste- que reduce la autoestima de las personas afectadas”.