La polio es una patología infecciosa que ha sido erradicada. Sin embargo, en los últimos meses, la OMS ha detectado casos en varios países orientales, lo que ha llevado a esta organización a decretar una emergencia sanitaria a nivel mundial.

La OMS ha decretado una situación de emergencia sanitaria ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses. Según los datos con los que la organización cuenta, hasta la fecha este año se han dado 74 casos, 59 de ellos en Pakistán, mientras que en Camerún y en Siria solamente se han dado 3 casos. “Tenemos un nivel de control como nunca antes, por lo que no debemos bajar la guardia”, advierte Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.
“Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países del mundo corren el riesgo de contraer la poliomielitis”, explica esta organización. El fantasma de la patología que fue erradicada hace años resurge de sus cenizas.
¿Qué entendemos por la enfermedad de polio?
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que está causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede provocar una parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. El grupo de mayor riesgo son los niños menores de 5 años.
Los síntomas iniciales que son señal de padecerla son:
- Fiebre
- Cansancio
- Cefalea
- Vómitos
- Rigidez en el cuello
- Dolores en las extremidades
Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible, generalmente en las piernas, y de un 5 a un 10% de estos casos fallecen por parálisis en los músculos respiratorios, informa la OMS en su página web donde ofrece datos de esta enfermedad.
¿Cómo evitarla?
Desgraciadamente, se trata de una enfermedad sin ningún tipo de cura, pero la prevención siempre es una de las mejores soluciones. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.
La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).
Más de 10 millones de personas que hoy caminan de otro modo podrían haber quedado paralíticos. Se calcula que se han evitado más de 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Albert Bruce Sabin fue el científico estadounidense que desarrolló la vacuna oral contra esta enfermedad a finales de los años 50. Anteriormente, Jonas Edward Salk había cultivado en su laboratorio los tres tipos de virus de polio conocidos y creó una vacuna inyectable a base de virus muertos, que se convirtió en la primera vacuna antipoliomielítica.
Sabin tomó como punto de referencia el trabajo de Salk para desmontar la teoría que sostenía que el virus infecta el cuerpo humano por medio de las fosas nasales al demostrar que se produce a través del sistema gastrointestinal para después extenderse por la sangre.
Fue este el motivo por el cual se desarrolló una vacuna oral con virus vivos debilitados que resultó ser más eficaz que la anterior, pues permitía la inmunidad durante un periodo de tiempo más largo. Este método fue probado con éxito por la OMS en el año 1957 en niños rusos, holandeses, chilenos y japoneses y pronto sustituyó a la vacuna de Salk.
Los niños del futuro
Recientemente se ha elaborado un nuevo plan estratégico integral para la erradicación de la polio, que se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013.
Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por los de origen vacunal. Los dirigentes mundiales y los filántropos particulares manifestaron entonces su confianza en el plan y prometieron sufragar en un período de seis años las tres cuartas partes del coste previsto del plan, que asciende a 5500 millones de dólares. Además, pidieron a otros donantes que comprometieran inicialmente los 1500 millones de dólares restantes, necesarios para asegurar un mundo libre de poliomielitis por muchos años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.