La tuberculosis descendió en España un 11 por ciento en 2012 respecto al año anterior, según datos difundidos por la OMS con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que sigue siendo una de las infecciones más mortíferas en los países en vías de desarrollo

La tuberculosis continúa su descenso en España, con 6.046 casos en 2012
Foto cedida por Médicos Sin Fronteras.
  • 24 de marzo, 2014
  • MADRID/EFE/MARINA VALERO

Los casos de tuberculosis siguen descendiendo en España, según han destacado varias sociedades médicas con motivo de su Día Mundial, aunque “las tasas de incidencia en nuestro país son superiores a la de otros países desarrollados”.

Así lo ha especificado la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, quien añade que la mitad de los casos diagnosticados en España afectan a inmigrantes, un colectivo “en riesgo de exclusión”.

La tuberculosis se cobra la vida de 1,3 millones de personas cada año y afecta a unos ocho millones en todo el mundo.

Se ha producido un “descenso más acusado” de la tuberculosis pulmonar y una “mejora” en la infantil, pese al “ligero aumento” de la tasa de meningitis tuberculosa, tal y como recoge en una nota el GEIM, un grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

En cuanto a las causas de esta patología, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha advertido de que un 20 por ciento de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de fumar.

Según esta organización, en 2012 se registraron en España más de 4.500 casos de tuberculosis respiratoria, 89 de meningitis tuberculosa y 1.109 de otros tipos.

Cataluña es la comunidad autónoma con más casos de tuberculosis respiratoria (886), seguida de Andalucía (660) y Madrid (578), aunque las tasas más altas de incidencia en proporción al número de habitantes se han diagnosticado en Ceuta (38) y Melilla (14).

Estos datos confirman una “tendencia decreciente” de la enfermedad respecto a otros años, tal y como ha asegurado la presidenta de Separ, Pilar de Lucas.

“Atender a los tres millones” es el lema que ha elegido la OMS para recordar que tres millones de enfermos de tuberculosis no reciben la atención que necesitan, por lo que es necesario “encontrarlos, tratarlos y curarlos”, siempre teniendo en cuenta que el 95 % de las muertes se producen en países en vías de desarrollo.

Para el presidente de GEIM, Jaime Esteban, la tuberculosis “dista de ser erradicada, por lo que es importante mantener un alto índice de sospecha en todas las personas en situación de riesgo”, ya sea por factores genéticos, ambientales o sociales.

La OMS ha reconocido los progresos en este ámbito: los índices de mortalidad a nivel mundial se han reducido en un 45 % desde 1990, así como su incidencia.

Aún así, la tuberculosis es una de las tres principales causas de muerte en mujeres de 15 a 44 años y ha provocado que 74.000 niños perdieran la vida en 2012.

Por su parte, Médicos sin Fronteras (MSF) ha alertado del “preocupante” aumento de cepas mortales de tuberculosis resistente a los medicamentos pese al descenso de casos en España.