La vacuna de la varicela se empezará a administrar en edad pediátrica precoz a partir de 2016, según el acuerdo al que han llegado hoy el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud.

La vacuna de la varicela se empezará a administrar en 2016
Fotografía de los asistentes al pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado el 21 de junio de 2017 en la sede ministerial. EFE/Luca Piergiovanni
  • 29 de julio, 2015
  • MADRID/EFE

Así lo ha manifestado el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, en rueda de prensa al término de una reunión que se ha prolongado durante más de seis horas y en la que se ha ratificado que una primera dosis de esta vacuna se administre entre los 12 y los 15 meses y una segunda entre los 3 y 4 años.

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso (c), junto a la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero (i), y el secretario general de Sanidad y Consumo, Rubén Moreno (d), al inicio del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado hoy en Madrid. EFE/Emilio Naranjo

El impacto para los presupuestos del año que viene ronda los 6 millones de euros y 14,5 para el siguiente, un coste que, según Alonso, va a ser asumible para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

A pesar de las reticencias planteadas por las comunidades gobernadas por el PSOE, el titular de Sanidad ha asegurado que todos los consejeros se han mostrado partidarios de que se pudiera incluir.

“El acuerdo refuerza el calendario vacunal”, que hoy “es más común de lo que era antes”, ha subrayado Alonso, que ha señalado que el acuerdo responde a las peticiones de la Asociación Española de Pediatría y a la Sociedad de Vacunología.

Además, el ministro ha dicho que se trata de una demanda social que tiene fundamento, a la vez que ha informado de que en la reunión no se ha tratado la posibilidad de que la vacuna se vuelva a vender en farmacias.

Gracias a este acuerdo, los 425.000 niños que nacen cada año en España van a ser vacunados frente a la varicela, con lo cual se va a “mejorar mucho” la protección, en general, de los pequeños.

Además, va a acabar con la “situación de inequidad” que se estaba produciendo puesto que las familias que podían pagar unos 70 euros viajaban a Andorra o a Portugal para comprarla “y no todo el mundo se lo podía permitir”, ha dicho.

Tarjeta sanitaria para inmigrantes

Las comunidades gobernadas por el PSOE han forzado el debate sobre la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares, pese a que este asunto no figuraba en el orden del día, y han pedido en bloque la derogación de la reforma sanitaria.

Alonso ha querido dejar claro que no revocará la reforma, ni devolverá la tarjeta sanitaria a los extranjeros en situación irregular, pero ha garantizado que estos tendrán derecho a la asistencia en atención primaria.

Sobre este aspecto, Sanidad y las Comunidades no han avanzado a la hora de materializar cómo se regulará esta atención, aunque el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, ha dado a conocer la propuesta que hizo a las autonomías el pasado 14 de julio, cuando aún no se habían formado muchos de los nuevos gobiernos.

La propuesta -con la que según Moreno las Comunidades estaban entonces de acuerdo- incluía que los irregulares pudieran acceder a la atención primaria a través de un documento, no una tarjeta sanitaria, y para adquirirlo deberían estar empadronados en ese territorio con una antigüedad mínima de un año y tener el pasaporte en vigor.

El documento permitiría a los extranjeros en situación irregular tener la asistencia sanitaria primaria y quedaría a criterio del facultativo derivarles a un especialista y deberían pagar el 40 por ciento de los medicamentos en la farmacia.

Si bien Alonso ha recordado que hay varias autonomías que ya atienden a este colectivo, les ha advertido de que el sistema que han puesto en marcha no puede abrir la puerta al turismo sanitario.

Otros acuerdos

Sanidad y las Comunidades han discutido otros acuerdos relativos a la cartera de servicios del SNS como incluir en la financiación pública los vendajes y apósitos empleados para el tratamiento de los pacientes con “piel de mariposa”, una enfermedad rara que precisa del continuo uso de material de cura, así como para otras patologías dermatológicas poco frecuentes que requieran este material.

También se ha dado el visto bueno al Registro Estatal de Enfermedades Raras, y a prologar de los 16 hasta los 26 años de edad la financiación de las prótesis auditivas.