El cáncer renal es el séptimo más frecuente en España y se estima que en 2019 habrá 2.000 personas fallecidas por su causa, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Riñón, 20 de junio, la Coalición Internacional de Cáncer Renal (IKCC, por sus siglas en inglés), ha puesto en marcha la campaña ‘Tenemos que hablar’ y la iniciativa ‘Labios verdes’ para generar conversación sobre este cáncer potencialmente mortal, pero relegado y olvidado

Labios verdes contra el cáncer de riñón
Imagen de la campaña de la IKCC por el cáncer renal, ‘Tenemos que hablar’
  • 20 de junio, 2019
  • MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER/

A esta iniciativa se han sumado la  la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Fundación SOGUG-Grupo Español de Oncología Genitourinaria, y la compañía farmacéutica IPSEN.

El cáncer de riñón es uno de los diez cánceres más comunes en el mundo y uno de los que más rápido está creciendo. En España, el cáncer de riñón es el séptimo cáncer más frecuente y se estima que en 2019 habrá 7.331 casos nuevos, según la SEOM. 

A pesar de su alta prevalencia, el cáncer de riñón sigue siendo una enfermedad poco visible.

Labios verdes por el cáncer de riñón  

La campaña ‘Tenemos que hablar’, impulsada por la Coalición Internacional de Cáncer Renal (IKCC), que es un organismo mundial de más de 30 organizaciones, tiene como objetivo aumentar la conciencia global del cáncer de riñón.

EFEsalud ha hablado con el director general de ALCER, Juan Carlos Julián, quien en marzo pasado participó en EFE en un debate sobre este tumor.

cáncer renal
Periodistas de EFE 360 y EFEsalud con los labios verdes, emblema de la campaña contra el cáncer renal en su Día Mundial, 20 de junio/EFE/Javier Liaño

“Lo que se pretende es que la gente tome conciencia de que el cáncer de riñón existe y que, además, se puede prevenir”, expone.

Para dar mayor visibilidad a este cáncer, la campaña anima a la gente a participar en el ‘Reto de labios verdes’, un reto sencillo que consiste en pintarse los labios de verde, sacarse un selfie y compartir la foto en redes sociales utilizando el ‘hashtag’ #labiosverdesporelcancerrenal.

Esta iniciativa la impulsó Juliet Ibrahim, actriz, productora de cine, cantante y humanitaria ghanesa, que en 2017 se pintó los labios de verde para dar a conocer la campaña en su país y se convirtió en embajadora global de la acción.

“Al resto de países de la IKCC nos pareció una buena iniciativa y decidimos adoptarla”, señala Julián.

“No es habitual pintarse los labios de verde, por lo que es algo que llama la atención. Lo que queremos es llamar la atención para que la gente se preocupe y empiece a preguntar sobre este cáncer”, añade.

Para ello, la campaña también cuenta con la colaboración del actor, director, guionista y humorista español José Corbacho, quien ha mostrado su compromiso con esta  causa solidaria como embajador en España de este Día Mundial.

Una enfermedad silenciosa y poco visible

“Una de las leyendas urbanas más comunes es pensar que “el riñón duele”, explica Juan Carlos Julián. Sin embargo el cáncer de riñón se caracteriza, principalmente, por ser una enfermedad ‘silenciosa’. “El cáncer renal es una enfermedad que normalmente no duele y, en general, no tiene sintomatologia. Muchas veces, los síntomas son comunes a otras enfermedades menores, lo cual dificulta que la persona pueda percibir que tiene una enfermedad renal”, explica.

cáncer renal
El director general de Alcer, Juan Carlos Julián/EFE/Javier Liaño

El cáncer de riñón es invisible en cuanto a sintomatología, pero, ¿también lo es ante los ojos de la sociedad?

“Está relegado porque hasta ahora no era un cáncer muy frecuente. Ahora, sin embargo, la frecuencia de diagnóstico está creciendo”, apunta el director de ALCER.

De hecho, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) proyecta un aumento del 22 % entre 2012 y 2020.

Enfermedad creciente. Solución: diagnóstico precoz

Según la IARC, el cáncer de riñón es uno de los cánceres que más rápido está creciendo en mundo, ¿por qué?

“Probablemente tenga que ver con que la gente vive más tiempo y, conforme vive más tiempo, hay más posibilidad de que tengan un tumor en general”, considera Juan Carlos Julián.

“Todavía no hay suficiente evidencia científica para determinar exactamente cuales son los factores de riesgo. Hay algunos factores como la exposición a químicos, por ejemplo, el asbesto, que tienen una relación muy definida con el cáncer de riñón”, opina.

cáncer riñón
EFE/J.L.Pino

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) expone algunos de los factores principales que pueden elevar el riesgo que tiene una persona de desarrollar cáncer de riñón. Factores como el tabaquismo o la obesidad son, también, los factores de riesgos de muchos otros cánceres:

  • Tabaquismo: Fumar tabaco duplica el riesgo de padecer cáncer de riñón, causando alrededor del 30 % de los cánceres de riñón en los hombres y aproximadamente el 25 % en las mujeres.
  • Sexo: Los hombres tienen de dos a tres veces más posibilidades que las mujeres de desarrollar cáncer de riñón.
  • Nutrición y peso: Investigaciones han demostrado un vínculo entre el cáncer de riñón y la obesidad.
  • Presión arterial alta: Las personas con hipertensión pueden ser más propensas a desarrollar cáncer de riñón.
  • Antecedentes familiares de cáncer de riñón: Las personas que tienen familiares de primer grado con cáncer de riñón, como padres, hermanos o hijos, tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

“El reto principal frente a las enfermedades renales es el diagnóstico precoz. No solo basta con diagnosticarlo, sino que debemos afrontarlo. Hoy en día tenemos herramientas suficientes para tratar las enfermedades del riñón y evitar que progresen hasta un tratamiento de diálisis o, incluso, un trasplante”, concluye el director de ALCER.