Las altas temperaturas y el cambio climático han favorecido en los últimos años la expansión de patologías transmitidas por insectos. La Sociedad Española de Parasitología trabaja para controlar este problema

Las enfermedades transmitidas por mosquitos aumentan en España
  • 18 de septiembre, 2012
  • Madrid/EFE/Verónica López

Fiebre, úlceras de piel, hemorragias nasales, diarreas o lesiones en algunos órganos, son los principales efectos que ocasionan enfermedades como la leishmaniosis, la dirofilariosis o la malaria, transmitidas por insectos y que afectan cada vez más a diversas regiones españolas.

La Sociedad Española de Parasitología (Socepa) trabaja actualmente en diferentes proyectos contra la expansión de este tipo de enfermedades tales como la transmisión y control de la leishmaniosis, que está afectando al sudoeste de la Comunidad de Madrid o la posible transmisión de la malaria en el Delta de Ebro.

Asimismo, otras líneas de actuación son la creación de mapas de riesgo de emergencia de enfermedades transmitidas por mosquitos en las islas Canarias y la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión en una zona determinada.

La leishmaniosis

La leishmaniosis, producida por el protozoo Leshmania infantum, se contagia a través de la picadura de unos insectos diminutos llamados flebotomos. En el ser humano, ya que también afecta a animales, puede provocar fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia, molestias en el costado izquierdo, problemas en el bazo o el hígado, entre otros.

En España, esta enfermedad está presente en gran parte de la Península Ibérica y en el archipiélago balear. Recientemente un grupo de científicos de la Unidad de Entomología Médica del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado que en la región de Madrid se ha incrementado la prevalencia de la leishmaniosis canina. Además estos investigadores se encuentran volcados en el estudio de un brote inusual en humanos de esta enfermedad en el municipio madrileño de Fuenlabrada.

Por otra parte el grupo de Leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias de Andalucía, han descubierto que el parásito Leishmania infantum, trasmite en España el Virus Toscana, agente causal de las llamadas “meningitis de verano”.

Mapa de riesgo

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, en colaboración con otros centros españoles, trabaja para la creación de mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos para el archipiélago.

Esta zona se encuentra en una situación de emergencia debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes retornados de América, donde estas enfermedades tienen una mayor prevalencia.

Los mapas serán generados, con la ayuda de Sistemas de Información Geográficos (SIG), en los que trabajan un grupo de investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia.

Esta Universidad también ha sido la encargada de estudiar el Delta del Ebro dentro del proyecto EDEN-Malaria (Emerging Diseases in a Changing European Environment). Esta investigación puso de manifiesto que en este área, debido al aumento de temperaturas y al cambio climático, se daban las condiciones ecológicas para la transmisión de la malaria aunque los resultados no quieren decir que en un futuro se pueda transmitir en el Delta.