Un paseo por 11 películas para analizar, a través del cine, diferentes patologías mentales muy presentes en la actualidad. Superar un duelo, el autismo, los trastornos de personalidad, los alimentarios, la violencia de género, las emociones, el suicidio… ¿Quieres saber cuáles son?

El suicidio, los trastornos de personalidad, el duelo, el autismo, las emociones, las adicciones, forman parte de un repaso de diferentes patologías mentales a través de 11 películas que conforman un curso en el que se estudian estas patologías psiquiátricas a través del cine y que se imparte a profesionales en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Esta segunda edición del curso, que se ha puesto en marcha desde el Departamento de Enfermería de Docencia, Investigación y Calidad del Ramón y Cajal, está coordinado por Nuria Triguero, Supervisora de Docencia e Innovación y dirigido por Estrella Salvador Vadillo, enfermera especialista en Salud Mental y tutora de enfermeros residentes. Además, está acreditado por la comisión de formación continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Madrid.
“Los objetivos son enseñar al personal sanitario la psicopatología a través del cine y para detectar situaciones de riesgo, poder prevenirlas y potenciar los cuidados de enfermería”, señala Estrella Salvador.
El curso, que dio su pistoletazo de salida el 12 de enero y finaliza el 14 de febrero de 2017, se plantea con la visualización de una película al mes, seguida de “una exposición teórica sobre el tema y un coloquio”. El estigma, será un ingrediente común en casi todos los coloquios posteriores a las películas.
El duelo: Con amor, Liza

El fallecimiento de Liza hace que su marido tenga que enfrentarse a un duelo que se tornará en algo complicado y difícil de superar. La experta explica que en esta película se trata el duelo “en un principio desde un aspecto normal de duelo en la vida”, algo usual que de una forma u otra “vamos a vivir todos alguna vez”.
Porque los procesos de duelo no son siempre por el fallecimiento de un familiar, si no que hay muchos tipos, “como el paso de la adolescencia a la madurez, la pérdida del trabajo o una pérdida sentimental”.
Por eso, en esta sesión se hace “ hincapié del duelo normal que todo el mundo tiene que pasar, las fases del duelo, cómo se supera” además de analizar “síntomas que nos pueden hacer sospechar que el duelo se está prolongando o que es un duelo complicado”, caso en el que sí que hay que intervenir porque en algunos casos puede dar lugar a un “duelo patológico”.
Suicidio y estados de ánimo: Las horas
A través de esta película, con 9 nominaciones a los Oscar y de gran emotividad, el curso trata el tema del “suicidio, los estados de ánimo y los tipos de depresión”. En el film, que transcurre en un mismo día, aparecen tres mujeres de distintas épocas conectadas por una novela.
También se aborda además “la prevención del suicidio”, algo fundamental para que los profesionales sanitarios tengan conocimientos en este contexto, teniendo en cuenta que es uno de los temas tabús pese a ser la principal causa externa de muerte en España.
Trastornos delirantes: K-pax. Un universo a parte
El protagonista, Prot, está convencido que procede de otro planeta y que pronto dejará la Tierra. Tanto, que otros pacientes están decididos a acompañarle y hasta su doctor duda de poder distinguir realidad y fantasía.
“Es muy interesante porque en la película puede haber varias interpretaciones, y eso también es bueno”, indica la enfermera. Hay tres versiones posibles, que sea “un estrés postraumático, un trastorno disociativo y en el último caso un trastorno delirante”. La clave es debatir qué patología es “entre todos”.
Fobias: Musarañas

Años 50, un siniestro hogar y una protagonista, Montse, agorafóbica y tremendamente obsesiva, que comparte vida y tormento con su hermana pequeña.
En esta propuesta cinematográfica “se ve al extremo que llega la fobia, la ansiedad que conlleva, lo incapacitante que es para la persona, lo limitante que es para las actividades de la vida diaria”, señala la profesional.
Se hablarán, más allá de los extremos que se tocan en la película, las fobias que se sufren en el día a día, que “pueden llegar a ser muy incapacitantes y con una repercusión y sufrimiento muy grandes para el paciente”.
Las emociones: Inside out
Aunque es una película de dibujos animados, en la que cada personaje representa una emoción (alegría, tristeza, ira, asco, miedo), los más pequeños “perciben ciertas cosas pero no la profundidad de otras cosas que se dicen”.
“Ha habido críticas a la película desde otras corrientes de la psiquiatría y es muy interesante para saber qué son las emociones y como detectarlas,saber qué es la tristeza, que puede ser normal”, aprovechando para, precisamente, enfocarlo desde “la perspectiva de la normalidad”.
Trastorno antisocial de la personalidad: La naranja mecánica
Esta obra maestra de Kubrick sirve para abordar la temática de los trastornos de la personalidad. Por ello, a través de “un repaso general de los trastornos de la personalidad, como el límite, que también es muy prevalente, o el narcisista, entre otros” preguntándose “qué es la personalidad y cuáles son los trastornos”.
Más en profundidad se trata el trastorno antisocial de la personalidad, su prevalencia y “los posibles tratamientos”, así como las repercusiones legales de la enfermedad y los actos de los enfermos que la padecen.
Adicciones: Réquiem por un sueño
A través de esta película, de sueños, metas, confesiones, y lo que uno es capaz de hacer para conseguirlos, los profesionales harán “un repaso de las adicciones”.
Además también se examinarán las últimas encuestas del Plan Nacional de Drogas, “las que más han aumentado, hablaremos muchísimo del alcohol y del cannabis, en el que está disminuyendo la edad de inicio del consumo y los tratamientos”, señala la especialista en salud mental.
Violencia de género: Sólo mía
Sólo mía, retrato de la historia de una pareja en la que la felicidad, pronto deja paso al infierno de la violencia de género.

Para Estrella Salvador era importante introducir “una película de esta temática con lo que estamos viviendo. Y hemos elegido esta película en consenso con todos porque es una violencia de género no tan física, aunque también, sino que aborda el tema psicológico de ir minando a la persona haciéndola más pequeña, ir quitándole el espacio vital”.
Sutil pero igual de grave que lo más visible, como una dolencia física o una muerte. “A nosotros, como profesionales, que lo vemos en el día a día nos preocupa muchísimo esa violencia doméstica en el entorno familiar.
Además la persona afectada llega un momento en que “no es capaz de distinguir”o, no es capaz de saber lo que es maltrato o lo que no, “entra el tema de los celos, del ‘me quiere o no me quiere’ y por eso me hace esto, es un tema muy interesante”, añade.
Autismo: Rain man
Un joven egoísta y ambicioso se ve obligado a convivir con un hermano autista al que no conoce cuando se entera de que éste el beneficiario de la herencia que él mismo esperaba. Una película “muy clara” de una persona autista.
“Hay muchos grados de autismo, de incapacidad, de adaptación de una persona con su enfermedad en la vida diaria”, indica la enfermera. La película, “se puede ajustar más o menos pero para nosotros da ciertos síntomas y pone en contexto la patología”.
Trastorno de la conducta alimentaria: El cuerpo perfecto
La protagonista es una joven gimnasta que, al introducirse en el exigente mundo del deporte de alto nivel, empezará a tener problemas con su peso que la conducirán a la anorexia. “Queríamos meter este tema porque en el Ramón y Cajal tenemos una unidad específica de trastorno de la conducta alimentaria”, indica Salvador.
Así, buscan hablar “desde una perspectiva muy amplia y hablar mucho del trastorno de la imagen corporal, que es más allá del miedo a engordar” y en el existen “muchos aspectos que la enfermería especialista en salud mental tiene que tratar a parte de las pautas dietéticas, el control orgánico de malnutrición o alteraciones de iones, pues se va más allá, a intentar reconstruir todo lo que es en sí el trastorno”.
Musicoterapia: The music never stopped

En esta película, será la búsqueda de una terapia musical el propósito de unos padres que encuentran a su hijo, 20 años después de huir de casa, en un hospital enfermo de un tumor cerebral. La música es lo único que le hace reaccionar.
“Contamos con una enfermera especialista en musicoterapia y queríamos que nos explicara a través de la película, cómo se usa, cuáles son los recursos y los resultados”.
Pues la musicoterapia es un recurso más con el que cuentan para “movilizar en el paciente sentimientos y emociones a través de la música y saber canalizarlos de forma positiva”, concluye Estrella Salvador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.