Los países latinoamericanos tienen un arduo camino por delante para poder frenar la circulación del coronavirus entre sus poblaciones y poner bajo control la pandemia, según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también ha advertido a los jóvenes para que se protejan frente al virus y así también lo hagan con su entorno

“Desde nuestra perspectiva, Latinoamérica es el epicentro de la pandemia de coronavirus y se requiere todavía mucho trabajo para suprimir la transmisión y reducir la exposición de las comunidades (al virus)”, dijo hoy el director del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.
Latinoamérica y el Caribe ya tienen más casos que cualquier otra región del mundo, incluidos Estados Unidos y Canadá juntos, con un total de 4,46 millones de positivos, de los 8,84 millones en América.
A nivel mundial, los casos se elevan a 16,8 millones, lo supone 253.000 más respecto a la víspera, mientras las defunciones acumuladas son 662.095, según el recuento oficial de la OMS.
Sobre Latinoamérica, según el responsable de la estrategia global contra la pandemia, la situación es “mixta”, con algunos países muy afectados y otros mucho menos, aunque de manera general “los casos y muertes siguen aumentando en grandes áreas de Centroamérica y Sudamérica, de México a Argentina”.
Aunque Brasil, Perú y Chile se encuentran entre los diez países más afectados del mundo, la preocupación por Colombia aumenta porque los contagios se han disparado desde hace varios días, hasta llegar a los 10.000 diarios.
Colombia ha reportado a la OMS 267.385 positivos confirmados y 9.074 muertes.
“El Gobierno en Colombia ha tomado acciones muy coherentes durante mucho tiempo para gestionar la situación”, consideró Ryan.
Recordó que este país ha asistido también a poblaciones refugiadas, en particular de venezolanos.
“Esto es un gran desafío. Se trata de lugares con complejidades económicas y sociales, como pobreza, gente viviendo en la precariedad, comunidades indígenas, problemas de acceso a servicios básicos”, insistió.
Ante esta situación, subrayó, Latinoamérica requiere la “solidaridad” y el “apoyo” de otros países.
Cuando ayer se cumplieron exactamente seis meses desde que la OMS declaró que el nuevo coronavirus constituía una emergencia sanitaria internacional, los principales responsables de la lucha contra la pandemia dijeron que hubo países que supieron reaccionar rápido y otros que tardaron más en hacerlo, pero que con gran esfuerzo consiguieron dar la vuelta a la situación.
Entre estos últimos se mencionó los casos de Corea del Sur, Italia y España.
Sobre aquellos que frenaron más rápido la circulación del virus, la responsable del grupo técnico contra la pandemia, María Von Kerkhove, explicó que fueron precisamente los que en el pasado se habían visto afectados por otros patógenos causantes de afecciones respiratorias (SARS, gripe avisar o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, conocido como MERS).
Agregó que también África reaccionó oportunamente por su experiencia en la circulación de enfermedades infecciosas.
En la misma conferencia de prensa, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Grebheyesus, hizo un llamamiento a los jóvenes para que tomen las mismas precauciones que los adultos y se protejan del coronavirus porque así preservarán a su entorno, donde puede haber personas vulnerables.
México supera al Reino Unido en muertes
México llegó este jueves a 46.000 muertes por COVID-19 para rebasar al Reino Unido como el tercer país del mundo con más decesos por la pandemia, conforme a las estadísticas oficiales de las autoridades sanitarias mexicanas.
Los fallecimientos en el Reino Unido llegaron hoy a 45.999, en tanto que México alcanzó los 46.000 tras sumar los 639 notificados en las últimas 24 horas.

México alcanzó 416.179 contagios con los 7.730 nuevos casos notificados en las últimas 24 horas, la segunda cifra más alta para un día desde la declaración de la pandemia a fines de febrero pasado.
Los contagios se incrementaron en un 1,89 % y los decesos en un 1,4 %, ambos porcentajes comparados con las estadísticas del día anterior, cuando se reportaron 45.361 fallecimientos y 408.449 casos en el país.
El director general de Epidemiología del Gobierno mexicano, José Luis Alomía, informó de que el número de casos estimados de COVID-19 en su país alcanza los 458.688 y las muertes estimadas llegan a 47.910.
Las estimaciones resultan de sumar los contagios confirmados más un porcentaje de sospechosos así como las muertes en espera de que se determine la causa, explicaron las autoridades sanitarias.
Alomía dijo también que en México hay 90.582 sospechosos de tener el virus SARS-CoV2, 604 más que el miércoles, de los cuales se calcula que el 46 % darán positivo a su prueba de laboratorio.
Las autoridades sanitarias mexicanas han practicado 968.536 pruebas para detectar la infección del coronavirus, de las que 461.775 dieron negativo, equivalentes al 47,6 %.
Alomía explicó que la cifra de pacientes recuperados alcanzó este jueves la cifra de 267.147.
La red hospitalaria del país para la COVID-19 está formada por 30.510 camas generales y por 10.298 de terapia intensiva para enfermos de mayor gravedad, explicó el director de epidemiología.
De las camas generales, 14.240 están ocupadas, lo que representa el 47 % del total; y están en uso 3.922 de las de terapia intensiva, el 38 % de la capacidad total, según Alomía.
La Ciudad de México y los estados de México, Tabasco, Veracruz y Guanajuato son las entidades territoriales mexicanas con el mayor número de casos acumulados y en conjunto representan alrededor del 45 % del total del país
Debe estar conectado para enviar un comentario.