Conseguir que el tratamiento integral del paciente con leucemia linfocítica crónica se convierta en un modelo de calidad sostenible es el objetivo de la iniciativa estratégica de salud GlobaLLC, presentada en el Senado con 40 recomendaciones para implementar en el Sistema Nacional de Salud

Este proyecto de leucemia linfocítica crónica (LLC) se suscribe a la Cátedra de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en colaboración con la compañía farmacéutica AbbVie, que fue presentada el pasado lunes por el vicepresidente primero del Senado, Pedro Sanz; el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Jorge Sierra; el director de la Cátedra de investigación e innovación en Salud Pública Nacional e Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Ángel Gil; y Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales de AbbVie.
La leucemia linfocítica crónica representa el 30% de este tipo de cánceres de la sangre y es el más frecuente en los países occidentales.
En más del 80 % de los casos el paciente no presenta síntomas y solo aquellos con enfermedad activa inician tratamiento en el momento del diagnóstico. Se detecta por análisis de sangre rutinario en el que se observa un aumento de leucocitos o si en un reconocimiento físico se detecta un crecimiento de los ganglios linfáticos o del bazo.
El riesgo de desarrollar LLC es mayor entre las personas de más edad, situándose la mediana de edad de los pacientes entre los 70 y 72 años. Debido al previsible envejecimiento de la población se espera un aumento en la prevalencia de esta grave enfermedad que ahora se sitúa en 1.800-2.400 nuevos casos.
Momento de revisar la leucemia linfocítica crónica
Ante el futuro que se presenta, los expertos de GlobalLLC, respaldado por 23 sociedades científicas y tres asociaciones de pacientes, consideran que se deben revisar los modelos asistenciales “garantizando la mejor calidad asistencial y el acceso a la innovación”, según un comunicado de esta entidad.
El objetivo es contar con un modelo de organización y gestión que, a partir de una visión multidisciplinar, garantice equidad, acceso a la innovación en todo el territorio español, así como la coordinación entre profesionales y niveles asistenciales.

Las recomendaciones
Entre las 40 recomendaciones destacan estas 10:
Además, para conseguir los objetivos marcados, GlobaLLC pone el foco en las características propias del paciente con esta patología, incorporando su visión.
“La calidad médico-paciente se vislumbra como parte esencial. Por ello, no solo se incorporan indicadores para evaluar el manejo y la mejora en los resultados de la LLC, sino también aquellos que tienen en cuenta la perspectiva del paciente en los resultados obtenidos, es decir, las necesidades sanitarias, emocionales, laborales y sociales de los pacientes”, explica Antonio Bañares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.