Dra. Fernández-Teijeiro: “Debemos curar más y mejor el cáncer infantil”
Tanto es así para la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) que le resulta insuficiente que el 82 % de los niños y niñas alcance l
Tanto es así para la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) que le resulta insuficiente que el 82 % de los niños y niñas alcance l
La hematóloga María Victoria Mateos, reconocida especialista en mieloma múltiple, ha sido designada presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) durante los próximos tres años, hasta octubre de 2025.
La innovadora terapia celular con linfocitos CAR T está logrando, en los cánceres de la sangre, “pacientes potencialmente curados” en casos que ya no tenían otras opciones de tratamiento. Entrevista a la presidenta electa de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), María Victoria Mateos, en el Día Mundial contra el Cáncer.
Afrontar el desconocimiento que existe sobre los cánceres de la sangre y poner en valor al especialista que los trata, el hematólogo, es el objetivo de la campaña de sensibiliza
Utilizar el plasma de una persona curada de covid como parte del tratamiento contra esta enfermedad es una línea de investigación que aún arroja resultados contradictorios. Por el momento, su beneficio en personas graves es limitado y es más efectivo en casos moderados y en fases precoces, así como en pacientes inmunosuprimidos
El coronavirus no solo ha parado en seco la mayor parte de la rutina asistencial sanitaria, también ha frenado la mayoría de los ensayos clínicos que estaban en marcha con pacientes para avanzar en nuevas estrategias terapéuticas. En el Día Internacional del Ensayo Clínico, hablamos de la investigación en cáncer
La inmunodepresión que generan los cánceres de la sangre podría proteger frente a la inflamación que provoca en el organismo la lucha desmedida del sistema inmunológico contra el coronavirus y que se desata en los casos más graves, una línea de investigación que han abierto los hematólogos.
La terapia celular CAR T, aquella que transforma los linfocitos T del paciente para que luchen contra las células tumorales, está consiguiendo tasas destacadas de supervivencia en determinados tipos de leucemia y linfoma pero todavía se enfrenta a retos como mejor la eficacia, reducir la toxicidad o implantar su administración
Entre los 18 proyectos premiados este año por las Becas Gilead a la Investigación Biomédica se encuentran los liderados por tres jóvenes de Santander, Sevilla y Barcelona. Tres estudios en las áreas de hematología, enfermedades hepáticas y VIH que les permitirán beneficiarse de parte de los 900.000€ destinados a los galardonados en esta VII edición
La hematogeriatría es un nuevo campo de la hematología que trata de adaptar los cuidados destinados a los pacientes de edad avanzada con cáncer hematológico. “No es más que un nuevo paso hacia la medicina personalizada, en la que cada paciente recibe un tratamiento único e individualizado”, afirma en un artículo para EFEsalud el doctor Raúl Córdoba Mascuñano.
“Detrás de estas líneas que estoy leyendo hay muchos nombres propios que lo saben todo de ti, hemofilia, excepto cómo convivir contigo”. Con estas palabras arranca una carta
La periodista de EFEsalud Ana Soteras ha obtenido el segundo premio de la primera edición del Premio de Periodismo “HematoAvanza” que convoca la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) por un reportaje titulado “Hemofilia: la mujer, la gran olvidada”.
La medicina y la inteligencia artificial son dos sectores que están condenados a entenderse. En España han empezado tímidamente a darse la mano pero en países como China o EEUU la relación va como una bala, y el Reino Unido no se queda a la zaga
Conseguir que el tratamiento integral del paciente con leucemia linfocítica crónica se convierta en un modelo de calidad sostenible es el objetivo de la iniciativa estratégica de salud GlobaLLC, presentada en el Senado con 40 recomendaciones para implementar en el Sistema Nacional de Salud
El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación de la primera terapia celular CAR T en el Sistema Nacional de Salud para combatir determinados cánceres hematológicos, que no responden a otros tratamientos. La ministra María Luisa Carcedo ha recordado que su departamento, las Comunidades Autónomas, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes han desarrollado un Plan para el abordaje de las terapias avanzadas
La terapia CAR T está transformando el tratamiento de algunos cánceres hematológicos. Los medicamentos ya aprobados y en desarrollo arrojan tasas de supervivencia esperanzadoras para casos de pronósticos irreversibles en niños, jóvenes y adultos. Esta estrategia terapéutica reúne, en una sola, las tres líneas de abordaje del cáncer más punteras: la inmunoterapia, la terapia dirigida y la edición genética
El déficit de hierro en el organismo conduce a una serie de alteraciones de las funciones vitales. Por eso, esta carencia “debe ser tratada de forma precoz, antes de que derive en una anemia ferropénica, la cual supone un reto clínico en la práctica diaria de la medicina en todos los niveles asistenciales”. Artículo para EFEsalud de la doctora Ana Villegas, presidenta del Grupo Español de Eritropatología (GEE) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
El cáncer hematológico supone entre el 8 y el 10 por ciento de todos los tumores malignos. Los medicamentos para combatirlo abren una nueva esperanza, especialmente a través de avances e innovaciones en inmunoterapia que están próximos a llegar. Una Jornada especializada sobre este tema ha actualizado la situación
Que la mujer solo es portadora de la hemofilia y que es el hombre quien la padece es una idea errónea. Son muy pocas, pero hay mujeres que desarrollan esta enfermedad, además de otras coagulopatías congénitas raras, como la de Von Willebrand que sufre Laura Quintas: “Hasta hace poco esa creencia hacia que las mujeres con enfermedad severa murieran”.
La hemofilia fue considerada una maldición, una enfermedad que afectó a distintas casas reales y que convertía al enfermo en un ser sumamente frágil. Hoy en día los avances en los tratamientos permiten que el paciente viva con calidad