Avanzar en el liderazgo femenino en la profesión médica. Este es el objetivo del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), que se ha sumando al Manifiesto #DóndeEstánEllas, impulsado hace dos años por la Oficina del Parlamento Europeo en España

Avanzando hacia el liderazgo femenino en la profesión médica

Avanzando hacia el liderazgo femenino en la profesión médica

El doctor Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) desde el pasado sábado, y María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, han firmado la adhesión de la corporación médica al manifiesto #DóndeEstánEllas.

El objetivo de este documento es aumentar la presencia y promover la visibilidad de las médicas como ponentes en ámbitos formativos, conferencias, debates y actos de comunicación de la corporación.

Esta firma se ha enmarcado en la Jornada “Avanzando hacia el liderazgo femenino en la profesión médica”, organizada por la Organización Médica Colegial con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo.

La finalidad de la jornada ha sido dar visibilidad a los problemas a los que se enfrentan las médicas para ocupar cargos de responsabilidad ya que, a pesar de que la tendencia en esta profesión en España se dirige hacia la feminización, este cambio de dirección no se traduce en los puestos de dirección y gerencia.

Tomás Cobo ha resaltado: “Expreso mi absoluto compromiso para impulsar acciones que vayan dirigidas a la igualdad de género”.

Mª Eugenia Rodríguez Palop, vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género en el Parlamento Europeo, ha puesto en valor la labor de los sanitarios en primera línea durante el momento crítico de la pandemia, y ha destacado “que la mayoría de las víctimas sanitarias de este virus han sido mujeres al ser un sector tan feminizado”.

De hecho, ha explicado que desde el Parlamento Europeo se ha realizado un Informe para evaluar el impacto diferencial que ha tenido la pandemia en las profesionales mujeres en carreras tan feminizadas como son las sanitarias.

La Sanidad “es el segundo sector más feminizado de los sectores profesionales después del comercio”, ha añadido.

Retroceso de la presencia de mujeres en eventos públicos por la pandemia

María Andrés ha enfatizado: “En este año de pandemia ha habido un retroceso vital en la presencia de mujeres en eventos públicos y como ponentes”.

También ha valorado que para la Oficina del Parlamento Europeo en España “es muy importante que el CGCOM se haya adherido al manifiesto #DóndeEstánEllas en un año de pandemia donde los médicos y médicas, las enfermeras y las personas que trabajan en el sector hospitalario y asistencial han sufrido en primera mano los efectos de esta crisis sanitaria luchando desde las trincheras”.

Tras indicar que las mujeres representan el 70 % del sector sanitario, María Andrés ha agregado:  “No podemos olvidar que hacen falta aún más en los puestos de liderazgo. No consiguen alcanzar esa gestión de un hospital, presidir un Colegio de Médicos o un puesto de toma de decisiones”.

Jornada liderazgo femenino en la profesión médica
Asistentes a la Jornada “Avanzando hacia el liderazgo femenino en la profesión médica”/Foto facilitada por el CGCOM

“Solo un 23% de las mujeres sanitarias en Europa están en mandos directivos”, ha dicho, para matizar a continuación que esto se debe “al techo de cristal que no se acaba de romper y a la censura autoimpuesta: Muchas mujeres nos negamos a asumir responsabilidad adicional. Si quitáramos la mochila que pesa tanto de ser responsables de cuidados extra en el hogar tendríamos libertad para asumir más puestos de responsabilidad”.

La doctora Manuela García Romero, vicepresidenta segunda y representante del Observatorio de Género y Profesión del CGCOM, ha mostrado el compromiso de esta institución para que la brecha de género disminuya.

El 70 por ciento de los estudiantes universitarios de Medicina son mujeres. De los 52 colegios de médicos sólo 4 están presididos por mujeres;  de los 42 decanos de Facultad de Medicina sólo 8 son mujeres.

En investigación la evidencia es clara: las mujeres están en desventaja dentro de la ciencia, la medicina y el sector de la salud en general y tienen muchas más probabilidades de ser rechazadas para obtener financiación, ha descrito García Romero aludiendo a un estudio de The Lancet.

Iniciativa #DóndeEstánEllas. Los puntos del Manifiesto

La Oficina del Parlamento Europeo creó esta iniciativa en marzo de 2018.

1. Alentar y animar a las mujeres de nuestro entorno -con especial hincapié en las generaciones más jóvenes y en las mujeres con algún tipo de discapacidad- a participar en debates públicos, conferencias y actos de comunicación.

2. Visibilizar y celebrar con la sociedad el papel y la contribución de las mujeres al progreso de la Unión Europea en sus diferentes ámbitos de aplicación.

3. Asegurar siempre que sea posible la participación de mujeres expertas en conferencias y debates (evitando los actos integrados por expertos solo masculinos, conocidos como ‘all-male panels’).

4. Promover la igualdad de género mediante la participación y el liderazgo en simposios, conferencias, debates y reuniones de personas expertas, para que las mujeres intervengan como oradoras y no se limiten al papel de presentación del evento.

5. Auditar los resultados del proyecto proporcionando, al cierre de cada curso/año desde la firma de este Protocolo, cifras de la tasa de participación de expertas como oradoras o expertas en todas nuestras actividades de comunicación, con el objetivo de mejorar el porcentaje cada año. Al recopilar este dato, se hará especial mención a las mujeres con discapacidad que hayan participado. El resultado anual de cada organismo participante se hará público y deberá aparecer en su página web.

6. Promover en la comunicación institucional, web y redes sociales una campaña para poner en valor el papel de mujeres expertas en los paneles y animar a otras entidades a unirse a esta iniciativa, utilizando el lema común #DóndeEstánEllas y favoreciendo las sinergias entre ellas.

7. Promover el apoyo y la creación de redes para que las expertas de cada organismo participante puedan planear y desarrollar carreras con mayor visibilidad.