La concentración de polen de gramíneas se ha disparado en los últimos días en España hasta alcanzar un 150 por ciento más que el máximo normal que suele captarse en un día, según datos de la Red Española de Aerobiología (REA)

Los expertos alertan: el 50% de la población occidental sufrirá alergia en 2025
Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica en Ávila/EFE/Raúl Sanchidrián
  • 16 de mayo, 2013
  • ÁVILA/CÓRDOBA/EFE

Las enfermedades alérgicas están aumentado de forma constante en todos los países con un “sistema de vida occidental”, de manera que si estas cifras continúan en la misma proyección, en el año 2025 entre el 40 y el 50 por ciento de la población de esta parte del mundo sufrirá algún problema alérgico.

En la actualidad esta estadística se sitúa entre el 20 y el 30 por ciento, según ha explicado hoy en rueda de prensa Marcel Íbero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alérgica Pediátrica (SEICAP), organizadora del XXXVII Congreso nacional que hasta el próximo sábado reúne a 450 especialistas en Ávila.

Íbero ha manifestado que el hecho de que los niños se desarrollen “en un ambiente de asepsia, con ausencia de gérmenes, rodeados de una higiene excesiva, con tanta esterilización, vacunados de todo y sin riesgo de infecciones, provoca que su sistema inmunológico no active el mecanismo de defensa, sino el que favorece las alergias”.

En este sentido, los datos aportados por la SEICAP aluden a un estudio reciente de la revista “Inmunity”, según el cual la exposición a los gérmenes del medio ambiente en niños pequeños permite “un desarrollo normal del sistema inmune”, lo que contribuye a “evitar futuras alergias” y a “proteger de infecciones”.

Al respecto, el presidente de la SEICAP ha sostenido que en el ambiente de gérmenes que puede existir en los países menos desarrollados o con carencias sanitarias “la respuesta inmunológica TH2, con la que nacen los niños y que favorece las alergias, se convierte en TH1, la que activa la defensa para combatir las infecciones”.

“Podemos tener más niños alérgicos, pero nuestro sistema de vida nos ha evitado que nuestros niños tengan difteria, tétanos, poliomielitis o meningitis”, ha apuntado Marcel Íbero, quien ha aclarado, en este sentido, que “podemos tener más niños alérgicos, pero evitamos, con mucho, que se mueran por enfermedades infecciosas”.

Los organizadores de este Congreso han aludido a un informe del Centro Nacional de Estadísticas de Salud Pública (NCHS) de Estados Unidos, confirmando el aumento de niños con alergias, especialmente entre las familias con los ingresos más elevados.

En el ámbito nacional, Marcel Íbero ha señalado que España tiene un “déficit de alergólogos pediátricos”, aunque en el caso de ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia cuentan con equipos “muy completos”.

Se dispara la concentración de polen

La coordinadora de la REA, Carmen Galán, ha informado a Efe de que el domingo pasado se registró un récord cuando se detectó una media de más de 1.000 granos de polen de gramíneas por metro cúbico, cuando no se suelen superar los 400 granos.

Galán ha dicho que se trata de “un año difícil” para los alérgicos y en especial para los de gramíneas, ya que las abundantes lluvias de los meses anteriores han permitido una intensa floración.

Estos días, las estaciones de muestreo que la REA, cuya sede está en Córdoba, tiene distribuidas por toda España están registrando niveles muy superiores a la media y es lo que se espera hasta que finalice esta estación meteorológica y comience el estío.

No obstante, las lluvias de los últimos días han permitido “un paréntesis” a los alérgicos.

El polen de olivo es otro de los protagonistas este año en zonas como Córdoba y Jaén y, de hecho, las estaciones están registrando ya “niveles importantes” de concentración.

Según ha detallado, en los próximos días se espera superar los 3.000 granos de polen porque comenzará la floración en zonas con gran extensión de olivar, como la Subbética cordobesa y la campiña alta.

Carmen Galán ha mostrado a Efe el laboratorio y la estación de muestreo que la REA tiene en Córdoba, en el campus universitario de Rabanales, sede nacional de esta red de aerobiología.

En la REA participan investigadores de universidades españolas que elaboran estudios sobre el contenido de polen y esporas de hongos en el aire.

Es una red que nació en 1991 como una acción integrada con el Reino Unido y a petición de Europa, una vez que se creó la red europea de aeroalérgenos.

Las estaciones de muestreo distribuidas por todo el país -al menos una por provincia- envían semanalmente sus datos al laboratorio de Galán para ser incluidos en una base de datos y elaborar unos mapas nacionales en los que se detalla la información sobre los niveles de polen.

En el caso de Córdoba, la REA cuenta con un captador volumétrico de succión tipo Hirst en una terraza del campus de Rabanales que recoge continuamente los niveles de concentración y son enviados a un ordenador en el que se crean las tablas con todas las concentraciones del país.