La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha reclamado una normativa que asegure a todos los enfermos que podrán desplazarse por el territorio español con “plenas garantías” de ser atendidos en cualquier comunidad autónoma como en la suya propia y no “como ciudadanos de segunda”

Con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, -18 de abril-, el presidente de la POP, Tomás Castillo, ha explicado a Efe que, así como a nivel europeo se ha avanzado mucho en la normativa transfronteriza que permite ser atendidos en cualquier otro país, en España existen “muchas dificultades” para poder recibir atención fuera de la comunidad autónoma propia por lo que se pide que se eliminen las barreras de la asistencia sanitaria.
Castillo se ha referido a la situación de muchos pacientes crónicos que cada vez que viajan a otras comunidades “van cargados con medicamentos” ante el temor de quedarse sin ellos durante sus vacaciones y que se los “regateen”, así como a las “trabas burocráticas” para derivarles a especialistas de otras regiones.
Ha asegurado que hay pacientes que tienen que “volver corriendo” a su comunidad de origen para poder continuar el tratamiento de su enfermedad. “Esto hay que corregirlo de manera inmediata porque produce una intranquilidad tremenda”, plantea.
La vía de urgencias
Entre las dificultades que sufren a la hora de ser atendidos, Castillo ha lamentado que muchas veces se ven obligados a acudir a las Urgencias “porque entrar por el sistema ordinario resulta dificultoso”.

“Mientras que muchos europeos que visitan España lo hacen con la tranquilidad de que si tienen una exacerbación de su enfermedad o un problema de salud pueden ser atendidos como un español en el Sistema Nacional de Salud (SNS), sin embargo esa tranquilidad no la tenemos cuando nos desplazamos a la CCAA de al lado”, lamenta.
Excesiva burocracia
Además, ha destacado la paradoja que supone que los pacientes puedan acudir a especialistas de otros países de la UE, mientras que en España deben pasar por “excesivos trámites” antes de ser derivados a médicos o centros de otra CCAA, “incluso una próxima a la nuestra”.
Por todo esto, la POP reclama una normativa nacional que se pacte entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud de los gobiernos autonómicos en el seno del Consejo Interterritorial del SNS para conseguir “que no haya barreras fronterizas entre los Estados, pero tampoco entre las regiones”.
Además, ha insistido en que es fundamental que la misma enfermedad sea tratada de igual manera en todo el territorio español, aplicando “los mismos avances en todas las CCAA” y no como ocurre en la actualidad, “que en algunos lugares hay tratamientos avanzados y en otros no”
El caso de la fibrosis quística
Castillo, que es también presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, una enfermedad poco frecuente, ha explicado, en este sentido, que los pacientes como él deben acudir con bastante frecuencia a especialistas que se encuentran en una ciudad distinta a la suya, e incluso buscar tratamientos en otras regiones.
Por ello ha reclamado que la misma enfermedad sea tratada de la misma manera en todo el territorio, ya que estos tratamientos se encuentran dentro de la cartera común de servicios.
“Eso nos garantizaría que el tratamiento de una enfermedad no depende del presupuesto de cada CCAA, sino que es un derecho de todos los españoles, uno de los derechos fundamentales”, ha dicho.
Por eso, “aprovechando que a nivel europeo estamos consiguiendo avances, tenemos que impulsar que estos avances se traduzcan también a nivel nacional”, ha subrayado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.